capitulo VI Pierre Bourdieu
Bourdieu entiende como capital “el trabajo cumulado, bien en forma de materia, bien en forma interiorizada o “incorporada”. Es necesario concebir elconcepto de capital en todas sus manifestaciones y no solamente como la teoría económica, que excluye ciertas formas de intercambio y se reduce al simple intercambio de mercancías. Ésta teoría deja a las formas de intercambio social como no económicas y desinteresadas.
Una ciencia económica general, según el autor, debe tratar de incluir el capital y el beneficio en todas sus manifestaciones, y ademásdebe determinar cómo los diferentes tipos de capital se transforman unos en otros.
Como fue mencionado anteriormente distingue entre tres formas de capital, una de ellas es el capital económico, el cual es directamente convertible en dinero y resulta especialmente indicado para la institucionalización en formas de derecho de propiedad. De todas formas Bourdieu relaciona los otros dos tipos decapital a este ya que el capital cultural puede convertirse en capital económico y también resulta apropiado para la institucionalización sobre todo en forma de títulos académicos. Y el capital social resulta también convertible en capital económico y puede ser institucionalizado en forma de títulos nobiliarios.
La otra distinción es el capital cultural, y para explicarlo pone el tema de laeducación en el tapete y como el “éxito escolar” tiene relación con la distribución del capital cultural en las diferentes clases sociales y fracciones de clases. Hace hincapié en la idea de que la mejor inversión educativa es la transmisión de capital cultural en el seno de la familia.
Bourdieu considera que el capital cultural se da en tres estados:
Capital cultural incorporado:
La interiorización decultura presupone un proceso, el cual implica un periodo de enseñanza y de aprendizaje, por lo tanto: cuesta tiempo. Esa inversión es exclusiva del inversor, por lo que señala quedar excluido el proceso de delegación.
Este capital es una posesión que se ha convertido en parte integrante de la persona, en habitus. El capital incorporado al haber sido interiorizado no puede ser transmitidoinstantáneamente por donación, herencia o intercambio. La incorporación puede ser incluso de manera inconsciente.
Poseer capital cultural es “algo especial” quien tiene una competencia cultural determinada obtiene un valor de escasez que puede reportarle beneficios adicionales.
La desigual distribución de capital, esto es, la estructura total del campo, conforma el fundamente de los efectos específicos delcapital: la capacidad de apropiarse de los beneficios y de imponer reglas de juego favorables para el capital y para su reproducción.
Un factor, que el autor reconoce como clave, es el tiempo y lo conecta con el capital económico. Un individuo solo puede prolongar el tiempo destinado a acumular capital cultural si su familia le garantiza tiempo libre y libertad de la necesidad económica.
Capitalcultural objetivado:
Los bienes culturales pueden ser apropiados materialmente, lo cual supone capital económico, o simbólicamente lo que supone capital cultural. El autor pone como ejemplo que para poseer maquinas basta con el capital económico, pero solo podrán utilizarlas adecuadamente quien disponga del capital interiorizado necesario.
El capital cultural se manifiesta en estado objetivadocomo un todo autónomo y coherente que obedece leyes propias que escapan de la voluntad individual.
Capital cultural institucionalizado:
Se manifiesta en forma de título académico, el cual tal como lo define el autor es un certificado de competencia cultural que confiere a su portador un valor convencional duradero y legalmente garantizado. Es decir, se le confiere reconocimiento institucional...
Regístrate para leer el documento completo.