Caso 2 Direccion Estrategica
|Nombre del curso: |Nombre del profesor: |
|Dirección Estratégica |Juan Manuel Ambriz Chávez ||Módulo: 3 Formulación de la Estrategia |Actividad: |
| |Caso 2 |
|Fecha: Octubre 23 del 2012 ||Bibliografía: |
|Libro de texto: |
|Direccion Estrategica Autir: Santiago Garrido Editorial: Mc Graw Hil |
|ISBN84-481-4649-2 |
|Direccion Estrategica, Un proceso de mejora continua, Ed: Panorama |
|ISBN: 978-607-452-214-3 |
CONCLUSIONESDE LOS VIDEOS ACERCA DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA:
• Aprendimos que la obsolescencia genera grandes beneficios, el mayor de ellos es que hace mover la economía mundial, pero su gran contrapartida es que genera inmensas cantidades de basura que nadie quiere, por lo que van a parar a basureros en los países tercer mundistas, destruyendo los recursos naturales.
• Aprendimosque el razonamiento que hicieron las personas que implementaron este concepto parece que no se puede rechazar, y si se crearan cosas que duraran para siempre, llegaría el momento que todo el mundo tendría los productos, y ya no sería necesario fabricar otro, la economía mundial se hundiría.
• Aprendimos que la obsolescencia programada es comprar, tirar, y comprar; en este videopudimos darnos cuenta de la manera en que las empresas controlan anticipadamente la vida útil de los productos, haciéndolos más frágiles o programándolos para limitar su uso a un tiempo determinado.
Obsolescencia Programada.
Comprar-Tirar-Comprar
La obsolescencia programada se trata de planificar el final de la vida útil de un producto para que este deje de funcionar luegode un tiempo predeterminado por el fabricante. Para llevar al consumidor a la renovación de su producto.
Tomando en cuenta que al principio las empresas luchaban para crear el aparato más eficiente y duradero de todos los que se encontraban en el mercado, la obsolescencia programada se convirtió en una estrategia de mercadeo. Esto porque aquellos materiales que nunca fallaban satisfacíanpersonalmente al creador y también a los clientes, pero no tanto al bolsillo de los empresarios. Pues aunque después de la creación lograban una buena cantidad de ventas, estas se realizaban prácticamente una sola vez, ya que nunca fallaban los productos.
Esta estrategia viene a ser todo un debate entre fabricantes y consumidores. Por un lado está la empresa que con esto mantiene ventas continuas yademás le permite ir mejorando cada vez más sus productos. Y por otro lado el consumidor que se ve obligado a estar cambiando sus productos, pero que de esta manera también logra obtener mayor tecnología conforme avanza el tiempo.
Como consumidor esto me afecta directamente, pues me veo en un laberinto cuya única salida es la renovación del producto que obtuve mediante una compra. Hoy, la...
Regístrate para leer el documento completo.