cavarozzi autoritarimos y democracia
El contexto económico fue evolucionando desde 1975, cuando la deuda externa argentina era de 7.875 millones de dólares. Cuando asumió Raúl Alfonsín, el endeudamiento llegaba a 42.319 millones de dólares. Ese escenario de endeudamiento externo sumaba una inflación de más del 20 por ciento mensual. En los 15 meses de gestión de su primer ministro de Economía, Bernardo Grinspun, lainflación fue del 626 %. El primer plan de shock contra la inflación fue aplicado en 1985 por Juan Vital Sourrouille, el “Plan Austral”.El 14 de junio se anunció el Plan. Se ajustaron los salarios al 22 por ciento de la inflación de ese mes y se congelaron sueldos y tarifas, además de fijar un tipo de cambio fijo en una relación de 1 Austral igual a 1.000 pesos argentinos. De una inflación del 30 porciento mensual se pasó a un tercio, de tal modo que durante los 25 meses de Plan Austral la inflación fue del 215 % y el dólar se incrementó un 163 %.La flexibilización de precios y la necesidad de aumentar la emisión monetaria, sumados a las dificultades en la política sobre las entidades bancarias y financieras, comenzó a
minar el programa, y en 1988 se lanzó el Plan Primavera, en la búsquedade contener la inflación y la especulación.Se declaró la moratoria unilateral de la deuda con bancos de comercio en el exterior, se dolarizaron las carteras bancarias y el programa comenzó a ser visto como insolvente.La inflación subió 84 por ciento en 5 meses y el dólar 96 por ciento.El 6 de febrero de 1989 se anunció que no había reservas disponibles para satisfacer la demanda de dólares, seaceleró la depreciación del austral, subieron las tasas de interés, aumentó el déficit fiscal y se incrementaron los precios. Se compraban dólares minoristas el mismo día del cobro.El Juicio de las Juntas MilitaresEl 22 de abril de 1985, cumpliendo con le plan de gobierno anunciado, comenzó el juicio público a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares, acusados de violaciones a losDerechos Humanos; según los Decretos 158/83 y 159/83.El juicio contó con el valioso aporte de la investigación realizada por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por Ernesto Sábato, cuyo informe fue entregado el 20 de setiembre de 1987 al Presidente de la Nación.Este hecho ahondó aún más el distanciamiento histórico de los militares con los gobiernos democráticos.La gravedad de los crímenes cometidos durante el "Proceso de Reorganización Nacional" y el reclamo popular de justicia, dejaban un estrecho margen al gobierno radical. Fue este escenario el que signo los momentos políticamente más
desestabilizadores del gobierno de Alfonsín.El reclamo popular recorrió las calles encabezados por los Organismos de Derechos Humanos, principalmente por Las Madres dePlaza de Mayo con su ronda semanal desde los tiempos de la dictadura. Las Fuerzas Armadas, especialmente ejército, respondieron corporativamente expresándose en levantamientos militares y amenazas al orden constitucional.En consecuencia la "Ley de Punto Final" y la "Ley de Obediencia Debida", fueron una concesión al "Partido Militar" que intentó detener la cadena de juicios, fundamentando la...
Regístrate para leer el documento completo.