CCO- EAAB
Principios de diseño en hidrología e hidráulica
Salida- Centro de control operativo de la EAAB
El CCOA (Centro de Control y Operación del Acueducto) depende de la empresa de acueducto y entres sus funciones está el manejo de todo el sistema macro de acueducto de la ciudad de Bogotá y municipios cercanos como Chía, Sopo, Funza, Madrid, entreotras y algunas empresas privadas.
Como objetivos generales del centro se tiene:
Automatizar la operación del sistema matriz acueducto.
Obtención de la información en tiempo real. Con el fin de hacer una toma de decisiones adecuadas con base en las principales características que tiene el sistema.
Operar el sistema macro de acueducto con las pautas de operación
Asimilar la configuraciónhidráulica del sistema acueducto y alcantarillado.
Plasmar la experticia y la experiencia positiva.
Implementar el CCO que le permita a la ciudad gestionar eficientemente el recurso.
Fig. 1. Centro de Control Operativo Modelia [4].
Desde el año 2006, se implementó tecnología de punta para supervisar, controlar y operar de forma automática el Sistema de Acueducto y Alcantarillado. Sala decontrol, dotada con equipos informáticos de última generación, se pueden controlar los cambios de presión del sistema matriz que podrían causar daños y fugas en las redes, alertar sobre posibles fallas del servicio y registrar la calidad del agua suministrada, interconectada a través de un sofisticado sistema de comunicación con los embalses, plantas de tratamiento, tanques, estructuras de controly estaciones de bombeo [3].
El Centro de Control cuenta con personal especializado, la sala de control es operada las 24 horas del día, mínimo por dos personas las cuales tienen turnos de 8 horas.
Fig. 2. Sala de Control [3]
El Centro de Control de Acueducto y Alcantarillado posee automatización en las diferentes componentes del sistema lo que facilita la operación, permiteprevenir y registrar de manera inmediata fallas en el sistema. De esta manera se puede intervenir las fallas sin afectar el servicio.
Actualmente se tiene el monitoreo de 6 plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, 56 tanques de almacenamiento, 16 válvulas en el sistema macro, entre otras.
Actualmente el sistema de acueducto y alcantarillado de Bogotá está conformado por tres sistemasprincipales: sistema de Chingaza, el sistema de Tibitoc y el sistema de regadera.
El sistema de Tibitoc está conformado por los embalses de Sisga, Neusa y Tomine que finalmente llegan a alimentar el Rio Bogotá y la planta Tibitoc. Ofrece actualmente el 30% del caudal disponible para el servicio en la ciudad.
Luego encontramos el sistema Chingaza, ubicado más al oriente de la ciudad, lo conformanel embalse de Chuza y san Rafael. Halla se encuentra la planta Viesner, en la cual se tiene una capacidad máxima instalada de 14m3/s de producción; con esta planta se ha logrado maximizar su consumo y utilización como fuente principal gracias a las propiedades de la fuente de origen natural. Este sistema atiende sectores como Usaquén, Chico, Chapinero, Barrios Unidos, La Candelaria, etc..Lamentablemente a medida que la industria crece, el Rio Bogotá aumenta sus niveles de contaminación en otros puntos de entrada, esta es otra razón por la cual se ha maximizado el sistema Chingaza. Además se ha optimizado el sistema aprovechándolo para la producción de energía a partir de agua potable.
El tercer sistema es el de la Regadera en el cual se tiene el embalse de Chizaca, Los tunjos y Laregadera, el cual es alimentado por dos plantas, la planta el Dorado (producción 1m3/s) y la Planta La Laguna. Actualmente el sistema se usa a un 40% de su capacidad total, con estas se alimenta la zona sur de Bogotá.
En la figura 1 se observa un esquema del sistema de abastecimiento descrito anteriormente.
Figura 1. Tomada de página de la EAAB. Plan de desarrollo...
Regístrate para leer el documento completo.