CeAT 2015
Nota: Al no poder a ver asistido a la visita con todas mis compañeras, Adriana me determino una visita el jueves por la mañana 9:00 hs.; en donde fui atendida por la Directora solo 15 minutos y luego me termino guiando una Terapista ocupacional. Este trabajo lo pude desarrollar con una grabación que mis compañeras me brindaron y lopoco que recuerdo del año pasado, no fue muy grata mi visita y en el cierre de este trabajo determinare mi desagrado con la misma.
Historia:
El centro se creó el 27 de Agosto del año 1987, surge porque había una franja sin cubrir de 0 a 3 años (a veces si el niño lo requiere lo acompañan 6 meses más o hasta un año.), se comienza a trabajar a partir de un convenio entre salud y educación; este esuna institución de educación especial.
Objetivo:
La atención del niño con discapacidad instalada y prevención del riesgo biológico potencial y psicosocial, que el alumno logre la mayor autonomía posible.
Vínculo con la comunidad:
Los vínculos que se establece con la comunidad es a través de los diferentes proyectos que realiza, los cuales son para grupos de la comunidad el proyecto de 9 lunas,para mamas embarazadas, UTIN, Unidad de Terapia Intensiva, atiende a niños prematuros en riego y a sus familias, en jardines maternales realizando prevención primaria a través del trabajo grupal con la docentes, charlas con los docentes y padres y prevención secundaria: trabajando con aquellos niños que por causas biológicas no violentas pueden llevar un retraso madurativo. Y una bébeteca la cualestá a abierta a toda la comunidad, en la cual hay libros para leerles a los
Niños. (Esta opción de la bébeteca me gusta, ya que no todos tenemos fácil acceso a las bibliotecas y mucho menos a comprar libros. La misma habrá sido creada con este fin? Tal vez si, o tal vez será una opción para llegar a los vínculos padres e hijos a través de la lectura?)
METODOLOGIA DE TRABAJO
LA ATENCION DELCENTRO ESTA DIVIDIDAS EN ETAPAS:
PRIMER ETAPA (0 A 18 MESES): recién nacido, trabaja la relación o vínculo entre la madre-hijo.
SEGUNDO ETAPA (18 A 24 MESES): trabaja con la mama aunque al niño se lo empieza a independizar, aparece la figura del otro.
TERCER ETAPA (24 A 36 MESES): se trabaja en pequeños grupos de 3 o 4 niños, empieza la interrelación, juego simbólico “como si”.
El eje principal deltratamiento lo hace el maestro estimulador y hace la derivación a los demás especialistas. Los niños llegan al centro por derivación de los pediatras de los niños, ante cualquier dificultad. (Sera posible la opción de que no allá una derivación para que el niño sea atendido en este establecimiento?)
ADMISION:
Se realiza una entrevista de admisión, un ateneo (los días viernes), se establece el plande tratamiento y según el caso o patología se va a saber quiénes lo atenderán de forma directa o indirecta. Es fundamental es que con el niño trabaje con una sola persona, en este centro es el maestro estimulador.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
INFRAESTRUCTURA
El mensaje que da la institución a mi parecer es que es una casa, aunque está adaptada para funcionar como centro, el aspecto de afuera es deuna casa antigua con un tapial y rejas; la puerta es con rejas y luego de ingresar unos metros se encuentra la puerta de acceso a la institución. (Suponiendo que esta institución se encuentra a una cuadra de la Villegas, porque tendrá tantas rejas? ¿Sera que trenque es muy inseguro?)
ESPACIOS GENERALES:
ARQUITECTURA DEL ESPACIO EDUCATIVO
El centro se encuentra en la calle Gobernador Irigoyen nº78, es en pleno centro de la ciudad de Trenque Lauquen se encuentra a una cuadra de la iglesia católica principal de la ciudad, de la plaza principal “ San Martin” y de la calle principal del bulevar Villegas lo cual es considerado el centro de la ciudad.
Las casa del alrededor son de buena construcción, de una infraestructura grande, no son casa de barrio sino de construcción particular todas...
Regístrate para leer el documento completo.