celula
del Estado • Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia • Secretaría de la Defensa Nacional • Secretaría de
Marina, Armada de México • Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos • Secretaría de Salud del Distrito Federal • Junta de
Asistencia Privada •Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM • Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia, IPN
• Colegio Nacional de Enfermeras, A.C. • Federación de Religiosas Enfermeras Mexicanas, A.C. • Colegio Mexicano de
Licenciados en Enfermería, A.C. • Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería, A.C.•
Confederación Nacional de Enfermería Mexicana, A.C. • Institutode Estudios Sindicales y de la Seguridad Social • Facultad de
Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León • Escuela de Enfermería, Universidad Panamericana.
SUBSECRETARÍA DE
INNOVACIÓN Y CALIDAD
COMISION INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMERIA
CÓDIGO DE ÉTICA
PARA LAS ENFERMERAS
Y ENFERMEROS EN MÉXICO
ISBN-970-721-023-0
www.ssa.gob.mx
México, D.F. diciembre, 2001.CONTENIDO
• Secretaría de Salud • Instituto Mexicano del Seguro Social • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado • Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia • Secretaría de la Defensa Nacional • Secretaría de
Marina, Armada de México • Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos • Secretaría de Salud del Distrito Federal • Junta de
Asistencia Privada• Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM • Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia, IPN
• Colegio Nacional de Enfermeras, A.C. • Federación de Religiosas Enfermeras Mexicanas, A.C. • Colegio Mexicano de
Licenciados en Enfermería, A.C. • Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería, A.C.•
Confederación Nacional de Enfermería Mexicana, A.C. •Instituto de Estudios Sindicales y de la Seguridad Social • Facultad de
Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León • Escuela de Enfermería, Universidad Panamericana.
CONTENIDO
1
MARCO CONCEPTUAL
4
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
11
CAPÍTULOS DEL CÓDIGO
15
DECÁLOGO
19
GLOSARIO
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
22
CONTRIBUCIONES
24
CÓDIGO DE ÉTICA PARALAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS DE MÉXICO
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
toda acción y elección parecen tender a algún bien,
por eso se ha dicho con razón que el bien es aquello
a lo que tienden todas las cosas.
Aristóteles
La condición fundamental para el logro del desarrollo integral de toda sociedad es el bienestar que conlleva a la salud de todos los ciudadanos. En nuestro país seviene haciendo un reclamo de la mayor justicia, para contar con la mejor calidad de los servicios de
salud ya sean públicos o privados. Este reclamo obliga a los profesionales que interactúan en la atención a la salud a encontrar alternativas de mejoramiento en su saber, en
su práctica y en la forma de asumir la responsabilidad ética que les corresponde.
En este sentido el profesional deenfermería tiene una sólida formación basada en fundamentos técnicos-científicos, humanísticos y éticos que le permiten desempeñar su
ejercicio con calidad y conciencia profesional.
Durante su formación adquiere conocimientos, habilidades y atributos para ejercer la
enfermería y en ese sentido las instituciones educativas tienen como función asegurar a
la sociedad el tipo de cualidades que requiere unprofesionista para ejercer su práctica
formal, como una garantía de interés público regulado por las instituciones, por lo tanto,
el título y la cédula profesional constituyen un requisito indispensable para ejercer la
práctica profesional de la enfermería en México.
Como resultado de su educación formal, la enfermera* se encuentra identificada con los
más altos valores morales y sociales...
Regístrate para leer el documento completo.