celulas troncales
troncales:
la controversia
Verónica Guerrero Mothelet
Imaginemos que los humanos
descubriéramos cómo vivir
150 años sin el obstáculo de
padecimientos como el mal
de Parkinson o la diabetes, y
con la posibilidad de que se
nos reemplazara cualquier
órgano deteriorado. ¿Ciencia
ficción? Tal vez no.
A lgunos
investigadores afirman
que prolongar la vida a más de 100 añossería posible si se permitiera ampliar las
investigaciones sobre las células madre
o troncales provenientes de embriones
humanos, o incluso aprobar su clonación.
Desafortunadamente, la propagación de
algunos rumores sin sustento científico ha
producido un gran daño al futuro de estas
investigaciones, al colocar, por ejemplo,
el término clonación como equivalente
de la maquiavélica intenciónde revivir
monstruos o crear en serie copias idénticas
de cualquier individuo. Un conjunto de
fantasías y una buena dosis de amarillismo
se han integrado en el imaginario popular,
haciéndonos perder de vista la realidad de
los hechos científicos y, lo que es peor,
enturbiando una discusión seria y rigurosa
sobre las ventajas e inconvenientes de una
poderosa herramienta médica, quepodría
hacer realidad el sueño de longevidad y
salud.
10
¿cómoves?
Pero, ¿quiénes son las protagonistas de
todo este alboroto?
Células moldeables
Todo ser humano parte de un óvulo fecun
dado (cigoto), en el que, paulatinamente,
las células que van dando forma al embrión
se organizan de manera correcta para
convertirse en piel, músculos, nervios o
cualquiera de losvariados tejidos que se re
quieren para construir un organismo. Estas
primeras células indiferenciadas, surgidas
entre el momento de la fecundación y el
tercer día de desarrollo, se conocen como
células troncales embrionarias totipotenciales, y son el material que dará origen y
forma a un ser humano completo.
Si después del cuarto día se extrajeran
y separaran las poco más de 30 célulastroncales embrionarias que forman la masa
interna del blastocito, éstas ya no podrían
dar lugar a un individuo completo, puesto
que, en sucesivas divisiones, han comen
zado a diferenciarse y especializarse. Sin
embargo, en esta etapa, aproximadamente
entre el cuarto y décimo día de desarrollo,
las células troncales todavía son capaces de
generar cualquier tipo de célula, por lo que
seconocen como pluripotenciales.
Durante las siguientes semanas de
desarrollo en el camino del embrión para
convertirse en feto, se producen más
divisiones celulares y continúa la dife
renciación. Así, al avanzar el periodo de
gestación y, más tarde, tras el nacimiento,
prácticamente todos los tejidos conservan
una reducida cantidad de células troncales,
como una especie de material de reservapara renovar o reparar el tejido en cuestión.
Sin embargo, estas células, llamadas tam
bién multipotenciales, solamente pueden
transformarse en los órganos o tejidos
determinados donde están colocadas, por
lo que algunos especialistas las denominan
órgano específicas. Por ejemplo, en el
corazón tenemos cuando menos tres tipos
de tejidos, formados por células muscu
lares,endoteliales y nerviosas. Existen
células troncales cardiacas que tienen la
capacidad de convertirse en cualquiera de
los tres tipos celulares mencionados. De
esta forma, si se produce un infarto menor,
esas células pueden reparar la zona dañada,
diferenciándose para convertirse en tejido
muscular, endotelial o nervioso, pero sólo
del corazón.
Tanto la velocidad de multiplicación
de las célulasmultipotenciales, como su
cantidad, son reducidas, por lo que ellas
solas no pueden regenerar grandes zonas
dañadas.
Entre las células multipotenciales de
nuestro organismo, las más promisorias
por sus posibilidades médicas viven en lo
profundo de los huesos: exactamente, en
la médula ósea, o lo que todos conocemos
como el tuétano. Es allí donde se producen,
a partir de células...
Regístrate para leer el documento completo.