CENTESIMUS ANNUS
1. ¿Bajo qué concepto entender la formulación sartreana de que todo obrar debe ser sin esperanza?
a. Bajo la idea de que la acción no debe ser motivada por la esperanza de la acción del otro.
b. Bajo el criterio de que todos son libres y por ende no le cabe al hombre esperar algo del otro.
c. Bajo el concepto de que la acción es el fundamento de la existencia y esta es puraposibilidad.
d. Bajo la consideración de que no hay esperanza en el mundo tras la muerte de Dios.
2. ¿Cómo argumenta Scheler la objetividad de los valores?
a. A partir de determinar que es de manera apriorística que se capta la bondad de un valor determinado y que tal valor es independiente al objeto.
b. Teniendo en cuenta que los valores, al igual que los colores, no dependen ni del sujeto ni delobjeto sino de la idea en sí
c. Comparando la relación de los valores con la determinación del sujeto que encuentra sentido en cada una de sus vivencias
d. Al ser una visión material de la ética los valores asumen una identidad unívoca que siempre se presenta al sujeto cognoscente en un marco axiológico o moral
3. ¿Cómo definir el proyecto de Dilthey de una crítica de la razón histórica?
a. Comouna continuación del proyecto hegeliano de una filosofía de la historia.
b. Como la continuación del proyecto kantiano de una crítica de la razón pura.
c. Como la consecuencia lógica del neokantismo de Baden, particularmente de la filosofía de Rickert.
d. Como la búsqueda de las condiciones de posibilidad de la historia como elemento propio de la conciencia.
4. ¿Cómo entender la tesis sartreanade que "el infierno son los otros"?
a. Los otros son los que llevan a cada individuo a obrar de mala fe, como se atestigua en temas de moda y tecnología.
b. Los otros son los que determinan al individuo con su mirada y lo cosifican. En este sentido hacen de una existencia, una esencia.
c. Los otros son los que obligan al individuo a alienarse en guerras que el individuo no ha hecho y enconflictos ideológicos que él no ha empezado.
d. Los otros son los que crean el sufrimiento al establecerse como límite moral de las acciones propias basadas en el deseo.
5. ¿Por qué habla Heidegger de “otro pensar” o “el otro comienzo”?
a. Es un pensar nuevamente la pregunta por el ser, ya que esta se ha olvidado en la historia de la filosofía
b. Es la consecuencia del final de la filosofía, queimplica abordar la pregunta por el ser desde “otro” pensar.
c. Porque el pensar tradicional se terminó con el nihilismo, así que sólo resta pensar de otro modo.
d. Porque la lógica de la tradición ha caído en incontables contradicciones en el momento de pensar el ser.
6. ¿Cómo es la teoría de Kierkegaard de los estadios de la existencia?
a. Consiste en un paso lógico entre la estética, la éticay la religión.
b. Describe la evolución del espíritu humano en una etapa estética, una ética y una última, cercana a la muerte, de tono religioso.
c. Indica la libertad como fundamento de la elección de la existencia entre los estadios estético, ético y religioso.
d. Determina una dialéctica del individuo concreto en el momento en que se angustia al elegir y se desespera de su elección.
7.¿Cómo es que Schopenhauer retoma a Kant para iniciar su filosofía?
a. Retoma nuevamente la Crítica de la Razón Pura, pero inicia su consideración en el orden de la sensibilidad como cuerpo y éste como voluntad.
b. Retoma la Crítica de la Razón Práctica e indica que el imperativo categórico carece de la realidad suficiente para que un individuo logre determinarse sólo por la razón.
c. Retoma laCrítica del Juicio para señalar que únicamente el conocimiento está en el orden del juicio reflexionante y que por ende sólo en la reflexión se descubre la voluntad.
d. Retoma La Religión dentro de los límites de la mera razón para indicar la maldad inherente al mundo circundante y refutar así todo optimismo filosófico.
8. ¿Cómo funciona el positivismo como postura filosófica?
a. En aseverar que...
Regístrate para leer el documento completo.