Clase 11
Los bebés y sus madres
Donald W. Winnicott.
Dentro del estudio del recién nacido, la psicología ha construido cierto marco teórico, dentro del cual se encuentran aciertos y desaciertos.
El recién nacido y su madre constituyen y tema bastante amplio, y es necesario tener en cuenta que cuando observamos a un bebé, también observamos el medio q lo rodea y,detrás de éste, a la madre. Es necesario tener siempre en cuanta la diferencia psicológica entre ambos, siendo la madre una persona compleja y el bebé, al principio, todo lo contrario1, siendo los médicos más que las madres a quienes se les dificulta esta diferencia.
En un recién nacido, la psicología puede extenderse gradualmente desde la fisiología.
Tesis de Winnicott: las madres se orientanhacia su tarea especializada durante los últimos meses del embarazo y se recuperan gradualmente durante las semanas y meses posteriores al parto. Lo anterior ha sido denominado como “preocupación maternal primaria” y es el momento en el que se adquiere la capacidad de ponerse en el lugar del bebé, desarrollando la capacidad para identificarse con él, permitiéndoles satisfacer sus necesidadesbásicas de forma única
↳ Sostén Maternal: Un bebé que es sostenido adecuadamente difiere bastante de otro que no lo es. De este modo, en las etapas tempranas de desarrollo emocional, antes de que los sentidos se hayan organizado, y antes de que exista algo que pueda denominarse un yo autónomo, se experimentan ansiedades/angustias muy severas, en las que el rol de la madre es determinante en laadaptación del niño. El bebé que no pasa por esta experiencia deberá desarrollar un funcionamiento yoico prematuro, o bien una confusión.
En la psicología del crecimiento emocional, para que los procesos madurativos del individuo se vuelvan reales, es necesario del aporte de un ambiente facilitador que apoye el desarrollo de una adaptación de complejidad extrema. Sólo un ser humano puede conocer a un bebéde modo que haga posible una adaptación de complejidad creciente adecuada a las necesidades cambiantes del bebé, de modo que la maduración realizada en las distintas etapas es producto de la integración.
El desarrollo emocional primitivo incluye tres etapas principales:
1. Integración del yo
2. Establecimiento de la psique en el cuerpo
3. Formación de relaciones objetales.
Las anteriorescorresponden, cada una, a las 3 funciones de la madre
1. Sostén
2. Manejo
3. Presentación de objetos.
Los bebés son humanos desde el principio, pero es difícil precisar el momento cuándo se comienza a ser persona, sin embargo el bebé ES persona por cuánto es capaz de realizar una serie de acciones que definen a las personas, tales como: acumular experiencias, sentir y diferenciar las sensaciones, seraprehensivo apropiadamente y organizar las defensas contra el sufrimiento.
El psicoanálisis es útil, en primer lugar, porque ha aportado una teoría del desarrollo emocional, la que se puede aplicar a niños de 2 años y medio como mínimo, los que están ya lejos de su primera infancia. Para todo efecto, en el estudio psicoanalítico de los bebés, es necesario tener como supuestos un cierto grado desalud en los padres y centrarse en los bebés, suponiendo salud física de éste.
Winnicott ejemplifica el estudio de los bebes gracias al trabajo analista con pacientes psicóticos; de este modo, la psiconeurosis conduce al analista a la niñez temprana y la esquizofrenia lo conduce a su primera infancia, a una etapa de dependencia casi absoluta. En estos casos han existido fallas del ambientefacilitador en una etapa anterior a aquella en que el yo inmaduro y dependiente adquiere la capacidad de organizar defensas.
Para el investigador que estudia la psicología de la primera infancia, el esquizofrénico fronterizo (que posee una personalidad funcional suficiente como para psicoanalizarse y trabajar en un alivio a su enfermedad) es quién mejor aporta a su desarrollo y ayuda a enriquecer la...
Regístrate para leer el documento completo.