codigo civil de Honduras
DERECHO EN HONDURAS
Módulo 4
EXPLICACIÓN INSTRUCTIVA
DEL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE HONDURAS
Marzo, 2007
Programa de Fortalecimiento del Estado de Derecho en
Honduras
Lomas de Mayab, Calle Ixchel, casa No. 3154
Tegucigalpa, Honduras
Tel: +(504) 232-6332
+(504) 239-0140
Fax: +(504) 239-0139
Web: http://fiu.edu
El Programa deFortalecimiento del Estado de Derecho en
Honduras es financiado por USAID y administrado por el
Centro para la Administración de Justicia de la
Universidad Internacional de la Florida.
Reconocimiento especial a los siguientes Consultores Internacionales por la
elaboración de este material:
Víctor Moreno Catena, Catedrático de Derecho Procesal, Universidad Carlos III de
Madrid (España)Juan-Luis Gómez Colomer, Catedrático de Derecho Procesal, Universidad Jaime I de
Castellón (España)
Vicente C. Guzmán Fluja, Catedrático de Derecho Procesal, Universidad Pablo de
Olavide de Sevilla (España);
Andrea Planchadell Gargallo, Profesora Titular de Derecho Procesal, Universidad Jaime
I de Castellón (España)
2
SUMARIO
I. Introducción.
II. Los principios del nuevo sistema deenjuiciamiento civil:
a) En relación con las partes.
b) En relación con el proceso.
c) En relación con el procedimiento.III. Las características principales de la reforma radical.IV. Las Disposiciones Generales del Libro I:
a) Los presupuestos procesales:
1. Respecto al juez.
2. Respecto a las partes.
b) Abstención y recusación.
c) Acumulación de pretensiones y de procesos.
d) Actosprocesales.V. La regulación de la prueba en el Libro II:
a) Normas generales:
1. La carga de la prueba.
2. El objeto de la prueba.
3. Proposición y admisión de la prueba.
4. La prueba prohibida.
5. Procedimiento probatorio.
6. Valoración de la prueba.
b) Los medios de prueba en particular:
1. Interrogatorio de las partes.
2. Documentos públicos y privados.
3. Medios de grabación y archivo detextos, sonidos e imágenes.
4. Testifical.
5. Peritaje.
6. Reconocimiento judicial.
c) Las presunciones como método de prueba.VI. Las medidas cautelares (Libro III):
3
a) Normas generales.
b) Clases de medidas cautelares.
c) Procedimiento para su adopción.
d) Modificación y revocación.VII. Los procesos declarativos previstos en el Libro IV:
a) Normas comunes.
b) El proceso ordinario:1. Actos procesales relevantes.
2. Especialidades.
c) El proceso abreviado:
1. Actos procesales relevantes.
2. Especialidades.
d) Los procesos especiales.1o. Procesos No dispositivos
a. Procesos sobre la capacidad de las personas.
b. Procesos sobre afiliación, paternidad y maternidad.
c. Los procesos matrimoniales.
d. Los procesos sobre guarda, custodia y alimentos de menores.
e. Losprocesos para determinar el consentimiento en la adopción y
remoción del cargo de tutor.
2o. Demás Procesos especiales
1. División judicial de patrimonios.
2. Proceso monitorio.
3. La tutela sumaria.
VIII. Los medios de impugnación regulados en el Libro V:
a) Disposiciones generales.
b) Recursos no devolutivos.
c) Recursos devolutivos:
1. Disposiciones comunes a la apelación y la casación.2. Apelación.
3. Casación.
4. Queja.
d) Audiencia al rebelde.IX. La ejecución forzosa en el Libro VI:
a) Disposiciones generales.
b) Ejecución de títulos judiciales.
c) Ejecución provisional.
4
d) Ejecución de títulos extrajudiciales.
e) Ejecución por cantidad de dinero.
f) Ejecuciones de hacer, no hacer y dar cosa determinada.
g) Ejecuciones hipotecarias y prendarias:
1.Ejecuciones de garantía hipotecaria.
2. Ejecuciones de garantía prendaria.X. Las disposiciones transitorias, derogatoria, adicionales y finales.XI. Conclusiones: El extraordinario papel que corresponde a la Corte Suprema de
Justicia en la aplicación del Código Procesal Civil.XII. Esquemas sobre los procesos más importantes diseñados en el proyecto de nuevo
Código Procesal Civil.a) Proceso Ordinario...
Regístrate para leer el documento completo.