COLOMBIA CONTEMPOR NEA ENSAYO II

Páginas: 13 (3237 palabras) Publicado: 7 de septiembre de 2015
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
 
Departamento de Historia 
  

COLOMBIA CONTEMPORÁNEA 
Profesora​
: Luz Adriana Maya  
Pregrado en Ciencia Política 

  
Catalina Esmeral Flórez 
201511724  
Juan José Giraldo Gómez 
201517583  
Cristian David González Ruíz 
201514248  
Nicolás Romero Rave 
201518952 
  

2015 ­1   

INTRODUCCIÓN 
El  siguiente  ensayo  pretende establecer  una  relación  entre  la  Violencia  Institucional 
de  Estado  y  las  políticas  promovidas  por   los  diferentes  regímenes  presidenciales  durante  las 
primeras  tres  décadas  del  S.  XX.  El  ensayo  girará  en  torno  a  una  pregunta  clave  a  fin  de 
entender  ¿por   qué  la  modernización  constituye  el  marco   en  el  cual  la  violencia  metapolítica 
es  una  constante en  las  primeras  tres  décadas  del  S.  XX  en  Colombia?  Para  responder  a  lo 
anterior,  estará  dividido  en  tres  apartados  fundamentales:  I.  Colombia,  ¿Violenta  por 
naturaleza?;  II.  Política,  iglesia  y  violencia;  y  III.  Economía   como  eje  de  la  modernización. 
La  lógica  de  temas  que  cada  uno  de  ellos  desarrolla,  lleva  a  la  complejización  de lo que hoy se  entiende  por  violencia  de  Estado  y  la  cronología  histórica  que  permite  situar  la  violencia 
metapolítica en un periodo de larga duración. 
I.

ANDINO­CENTRALIZACIÓN VS. PROVINCIAS 
Una  vez  concluido  el   periodo presidencial de José Manuel Marroquín (1900­1904), el 

país  intentaba  salir  de  una  de las peores conmociones de su historia: la Guerra de los mil días 
y  la posterior  pérdida  de   Panamá.  Al  nacionalista  Marroquín  lo  sucedió  Rafael  Reyes, quien 
gobernó del año 1904 al 1909, en un periodo histórico conocido como el ​
quinquenio​

Una de las estrategias utilizadas por Reyes para sacar a Colombia del letargo en el que 
vivía  fue  implementar  la  política  de  la  modernización  en  el  territorio  nacional.  Esto 
fortalecería  las instituciones  y  la  economía  del  Estado  colombiano.  Sin  embargo,  estas 
políticas  se  enfrentaron  a  una  regia  oposición  por  parte  de  sectores  radicalizados  de  los 
partidos  tradicionales  apoyados  por  la  Iglesia  Católica,  que  buscaban  conservar  el  ​
statu  quo 
en el país. 
  Las  ideas  de  modernización  buscaban,  entre  otras  cosas,  el  establecimiento  de  un 
Estado liberal  a   réplica  del  modelo  neocolonial  europeo,  con  base  en  la  explotación  de  los 

vastos  recursos  agroindustriales   del  país;  entre  los  que  destacan  los  cultivos  extensivos  de 
algodón  y  banano;  así  como   el  desarrollo  de  una  economía  extractivista  de  tilde 
concesionaria,  especializada  en  la  industria  del  caucho,  con  miras  a  la  atracción  de capitales 
extranjeros.  Estos  capitales  serían  destinados  a  la  inversión  en  obras  de  infraestructura  que 
contribuyeran al fortalecimiento del Estado.  
 

Si  bien  los  intentos  de  Reyes  por  modernizar  la  economía  nacional  contaron  con  el 

apoyo  de  la  naciente  burguesía  colombiana,  muchos de los proyectos de ley promovidos por 
el presidente fueron rechazados por el Congreso, compuesto en su mayoría por conservadores 
reaccionarios.  Esto  forzó  a  Reyes  a  gobernar  a  través/por  medio  de  decretos,  ordenando  el 
cierre  del  capitolio  nacional  y  la  restricción  a  la  libertad  de  prensa  para  llevar  a  cabo 
reformas que favorecieran sus intereses particulares, lo que le costó la reputación de dictador.   Uno de los decretos aprobados por el reformista, fue la Ley 1 de 1908 la  cual organizó 
al  país  en  34  departamentos  y  un  Distrito  Capital.  Esta  ley  también  buscaba  “el 
debilitamiento  de  la  administración  local  y  regional,  acentuando  el  poder   del  presidente 
dentro  de  un  estado  centralizado​
”  ​
(Maya,  2015:  ​
p.  ​
),  ­­­­­  dicha  ley  (agrandaba  la  relación 
asimétrica  entre  la  zona  Andina ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo De Ciudad Contempor Nea
  • Poca Contempor Nea
  • Historia de la filosof a contempor nea
  • Danza Contempor nea
  • Literatura contempor nea
  • Contabilidad Contempor Nea
  • M Sica Contempor Nea
  • Historia Contempor Nea

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS