comentario de rasuñiti
Este cuento esta incluido en la obra “Agua y otros cuentos” del autor José María Arguedas, nacido en Andahuaylas Apurimac, el año de 1911.El autor tuvo una muy dura niñez, ya que estuvo marcado por el maltrato de su madrastra y su hermanastro Pablo Pacheco. Él ganó el Premio Nacional de Fomento a la Cultura "Ricardo Palma" por sunovela Los ríos profundos.el año de 1959. Este cuento se puede comparar con “Yawar Fiesta”, porque ambos cuentos resaltan la cultura indígena, y muestra una identidad por esta. El contexto en el que se encuentra esta obra, al igual que todas las obras del autor, es en las zonas más alejadas de la sierra central. Pertenece al género narrativo del subgénero cuento.
El tema que abarca la obra es “ellegado tras la muerte”, ello se evidencia en los las siguientes lineas
El genio de un dansak’ depende de quién vive en él: ¿el “espíritu” de una montaña(...). Los sentimientos presentes en el cuento son la agonía, la tristeza, la alegría, la devoción, el sentimiento de pertenencia. El cuento “La agonía del Rasu ñitit”, al igual que “Yawar Fiesta” y otras obras del autor fue llevada al teatroejemplo de ello fue la actuacion en la casa cultural de zumbayllo.
El argumento del cuento nos narra los últimos momentos de la vida del Rasu-Ñiti, un célebre danzante de tijeras o dansak, quien con sus ultimas fuerzas que le quedan, danza mientras agoniza, todo lo cual lo haceacompañado de dos músicos (un violinista y un arpista), mientras el bailaba en presencia de su mujer y sus hijas, y su jovendiscípulo Atuq Sayku. Rasu-Ñiti. Muere en trance y lega a su discípulo el Wamani o espíritu de la montaña que se manifiesta en forma de cóndor, un dios andino que hizo del dansak un ilustre bailarín, de acuerdo a la visión andina.
Dentro de los personajes principales tenemos Pedro Huancayre o Rasu Ñiti; es un hombre de avansada edad danzante de tijeras o dansak, vive en un pequeña aldea delos Andes a lado de su familia, es de tipo plano, ya que alrededor de toda la historia no cambia su actitud y sigue con su ideología. Entre los personajes secundarios estan la esposa de Rasu Ñiti; Las hijas de Rasu Niti, (muchachas que ayudan en las tareas domésticas del hogar.) Atuq Sayku («Que cansa al zorro»), joven discípulo de Rasu-Ñiti, Lurucha, el arpista de Rasu-Ñiti, Don Pascual, elviolinista.
El tipo de narrador que presenta el cuento es omnisciente heterodiegético, esto se evidencia en: Estaba tendido en el suelo, sobre una cama de pellejos(...); pero luego se convierte en personaje testimonial, ya que al final del cuento, el narrador se incluye dentro del cuento.
El tipo de discurso es directo como se muestra en el siguiente ejemplo:
— ¡Esposo! ¿Te despides? — preguntóla mujer, respetuosamente, desde el umbral.
Las dos hijas lo contemplaron temblorosas.
—El corazón avisa, mujer. Llamen al “Lurucha” y a don Pascual. ¡Qué vayan ellas! (...)
El tiempo narrativo del cuento es pasado, las acciones se narran en el pasado. La consignacion del tiempo es imprecisa ya que no da fechas o años exactos. Además es lineal, porque los hechos transcurren en un tiempocontinuo.
Etapas de la narrativo el cuento inicia con la preparacion de la vestimenta y accesorios de la danza. Al comenzar el cuento el autor jose maria arguedas nos comienza a mostrar a traves de las palabras el mundo andino, el nos comienza a describir el el saño el lugar en donde se desarrolla este cuento, ademas el ambiente en que vive rasuñiti en el primer parrafo nos dice “...La habitación eraancha para ser vivienda de un indio. ...”
ademas nos describe la vestimenta que iba a lucir el dansak cuando estaria preparado”...tenía una traje. Un altillo que ocupaba no todo el espacio de la pieza, sino un ángulo. Una escalera de palo de lambras servía para subir a la traje. La luz del sol alumbraba fuerte ...”. Pedro Huancauyre ya esta listo para seguir su destino —El corazón está listo....
Regístrate para leer el documento completo.