conadi
y Tribales en Países Independientes
www.conadi.cl Información y consultas: 800 - 45 - 2727
PROGRAMA DE PROMOCIÓN E INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS PIDI
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO(A) SIAC
Convenio Nº 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
4
Editado en Temuco el mes de Enero de 2011por el
Comité de Difusión del Sistema Integral de Información
y Atención al Ciudadano(a) SIAC de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indigena, CONADI.
Presentación
PARTE I
Política General
PARTE III
Contratación y Condiciones de Empleo
13
PARTE IV
Formación Profesional, Artesanía e
Industrias Rurales
14
PARTE V
Seguridad Social y Salud
14
PARTE VI
Educación yMedios de Comunicación
15
PARTE VII
Contactos y Cooperación a través de
las Fronteras
26
PARTE VIII
Administración
16
PARTE IX
Disposiciones Generales
16
PARTE X
Disposiciones Finales
I nd í g ena
13
5
D esa r r o l l o
PARTE II
Tierras
de
11
N aciona l
9
C o r po r aci ó n
7
Convenio Nº 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales enPaíses Independientes
6
Presentación
Director Nacional Conadi
N aciona l
de
D esa r r o l l o
I nd í g ena
7
C o r po r aci ó n
Chile dio un histórico paso al ratificar el Convenio 169 de la OIT cuya entrada en vigencia se produjo
el 15 de septiembre de 2009, pues se trata del único tratado internacional vinculante (obligatorio
de cumplir para los Estados que loratifican) orientado específicamente a los pueblos indígenas.
El Convenio Nº 169 establece un concepto de “pueblo indígena” que recoge las condiciones
culturales, sociales, económicas e históricas que los distinguen como tales. Asimismo es un catálogo
de derechos que abarcan los derechos políticos, derechos consuetudinarios, derecho a tierras y
territorios, y recursos naturales; y derechos enmateria de empleo, educación, seguridad social y
salud.
Respecto a los derechos políticos, el Convenio establece el reconocimiento y respeto a sus propias
instituciones; el derecho a la participación y a la consulta; y el derecho a definir sus propias
prioridades. En cuanto a los derechos consuetudinarios, el Convenio norma que los sistemas
jurídicos y judiciales nacionales deberán considerar lascostumbres o el derecho consuetudinario
de los pueblos indígenas.
En relación a los derechos a tierras y territorios, el Convenio insta a los gobiernos a reconocer la
importancia de la tierra para las culturas indígenas, asumiendo que el concepto “tierra” incluye el
de “territorios”. Además, reconoce el derecho colectivo de propiedad basado en títulos ancestrales
y establece el deber delEstado de proteger tales derechos; sus modalidades de transmisión; y el
derecho a que los pueblos indígenas no sean trasladados arbitrariamente.
Respecto a los recursos naturales, el Convenio considera el derecho de utilización, administración y
conservación de los mismos. Asimismo, el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados por
la eventual utilización de sus recursos naturales, y aparticipar de los beneficios que corresponda.
También, el Convenio establece que los Estados deben proteger los recursos naturales de los pueblos
indígenas de su uso indebido y velar porque estos contribuyan al desarrollo de dichos pueblos.
En materia de derechos de los pueblos indígenas respecto a empleo, educación, seguridad social y
salud, el Convenio establece la obligación de los Estados detomar medidas que aseguren el acceso,
la no discriminación, la protección y la participación de los pueblos indígenas en estos ámbitos, a
través, por ejemplo, del establecimiento de la educación intercultural bilingüe.
Finalmente, conviene recordar que el Convenio Nº 169 fue concebido como un instrumento que
establece normas mínimas respecto de los derechos de los pueblos indígenas, lo que...
Regístrate para leer el documento completo.