conocimiento desde la practica

Páginas: 53 (13247 palabras) Publicado: 23 de junio de 2013
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESCUELA DE GRADUADOS
MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

Llega un momento en que recuperamos los anteojos
y el mundo adquiere diferente nitidez

El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método
de sistematización de experiencias

Trabajo de investigación presentado para optar al Grado Académico de
Magíster en Sociología

María MercedesBARNECHEA GARCÍA
María de la Luz MORGAN TIRADO

Lima, septiembre de 2007

Índice
Índice
Resumen
Introducción

Pág.
1
2
3

Capítulo 1. Referentes teóricos
1.1. El objeto de conocimiento de la sistematización de experiencias
1.2. El conocimiento práctico
1.3. Características de las personas que desarrollan la intervención

6
6
8
9

Capítulo 2. Concepto de sistematización deexperiencias
2.1. El tránsito del “saber práctico” al conocimiento práctico: el rigor en

11
13

la sistematización
2.2. Confluencias, diferencias y posibilidades de diálogo con otro tipo

14

de conocimientos
2.3. Sentido, utilidad y limitaciones de la sistematización de

15

experiencias
Capítulo 3. Propuesta de método de sistematización
3.1. Cómo concebimos el método
3.2. Qué sesistematiza
3.3. Condiciones que se requiere para sistematizar
3.4. Los momentos del proceso de sistematización

17
17
18
19
20

Capítulo 4. Reflexiones finales sobre los desafíos pendientes

41

Bibliografía

44

2

Resumen
Este documento se enfoca en el tema de la sistematización de experiencias, concebida como
una manera de extraer y hacer comunicables los conocimientosproducidos en los proyectos de
intervención en la realidad con intencionalidad de transformación. Su finalidad principal es
presentar un método que facilite la tarea a los/as profesionales de las ciencias sociales y a
otras personas interesadas en desarrollarla.
Previamente se desarrollan las bases conceptuales y epistemológicas que sustentan esta
propuesta de sistematización. Se discute laespecificidad de su objeto de conocimiento – la
experiencia – del tipo de conocimientos que en ella se produce y de las personas que lo
generan. Los referentes teóricos incluyen a autores que han desarrollado ideas sobre el
conocimiento práctico, los/as profesionales de la acción y el/la práctico/a reflexivo/a.
Los sustentos epistemológicos de esta concepción de la sistematización de experienciasse
sintetizan en dos: la unidad entre sujeto y objeto de conocimiento y la unidad entre quien sabe
y quien actúa, lo que cuestiona las tradicionales distancias entre lo racional-objetivo y lo
afectivo-subjetivo. Ello plantea retos y abre perspectivas nuevas, así como posibilidades de
diálogo con otras formas de producir conocimientos, principalmente la investigación y la
evaluación.
El métodoque se presenta se concibe como lineamientos generales que aspiran a convertirse
en una orientación para un esfuerzo que requiere mucha creatividad y flexibilidad. Es por ello
que se plantea que las condiciones más importantes para poder sistematizar son actitudinales:
curiosidad, voluntad de reflexionar críticamente sobre la experiencia vivida, capacidad de
crítica y autocrítica.
Losmomentos del proceso de sistematización propuestos son:

1. Diseño del plan de sistematización
2. Reconstrucción de la experiencia
3. Análisis e interpretación del proceso
4. Comunicación de los resultados
Cada uno de ellos se desarrolla señalando su sentido y brindando orientaciones para
transitarlo. Se incluye igualmente algunos ejemplos y guías orientadoras.
Finalmente, se plantean desafíosen cuatro niveles para dar continuidad a estas reflexiones:
uno macro, referido al diálogo con enfoques del desarrollo y a la incidencia en políticas
públicas; otro relacionado con la constitución de instituciones que aprenden; un tercero
vinculado al debate académico; para terminar con aquellos derivados de la puesta en práctica
de la propuesta metodológica.

3

Introducción
Las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El conocimiento desde la perspectiva del constructivismo
  • Ennnfoque de competencias desde la practica
  • Freire desde mi práctica docente
  • Análisis De Un Programa Desde La Práctica
  • Formandos Desde La Practica Investigativa
  • El docente y los valores desde su práctica
  • El conocimiento psicologico desde la filosofia 6
  • EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS