consecuencias del consumo del chimo en menores de edad
ÍNDICE
pp
INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 4
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………..……… 7
Interrogantes de la Investigación……………………………... 11
Objetivo General……………………………………………….. 11
Objetivos Específicos……………………………………..…… 11
Justificación……………………………………………………… 12
Limitaciones…………………………………………………..… 12
CAPITULO II: MARCOTEÓRICO…………………………………… 14
Antecedentes de la Investigación…………………..………... 14
El auténtico origen del CHIMÓ ……………………………… 16
Descubrimiento de la Laguna de Urao………………….…… 17
Europa Descubre el tabaco en pasta: el chimó…..………… 18
Bases Teóricas……………….………………………………… 19
El Chimó………………………………………………………… 19
Causas del consumo del chimó……………………………… 21
Efectos…………………………………………………………. 21
Consecuencias del consumo de chimó…………………… 22Característica del joven consumidor del chimó…………… 23
Mitos del consumo del Chimó………………………………… 23
Pruebas realizadas al Chimó………………………………… 24
BASES LEGALES……………………………………………. 25
Resoluciones N° 011 y N° 012 del MPPS………………… 25
Artículo 97 República Bolivariana De Venezuela…………………………………………………… 26
Ministerio De Salud Y Desarrollo Social Número Del 2005, 195º Y 146ºResolución…………………………. 26
Regulación de Puntos y Formas de Venta de Productos Derivados del Tabaco……………………...….. 27
GLOSARIO DE TERMINOS……………………………….. 28
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………… 30
Diseño de la Investigación………………………………….... 30
Tipo de diseño………………………………………………… 30
Nivel de la Investigación……………………………………… 31
Población y Muestra…………………………………………. 31
pp.
Recolección dedatos………………………………………… 32
Análisis de Datos……………………………………………… 33
CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS……………………. 34
Encuesta………………………………………………………… 35
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……… 45
CONCLUSIONES……………………………………………………… 45
RECOMENDACIONES………………………………………………. 46
CAPITULO VI: PROPUESTA………………………………………… 48
Primera sesión………………………………………………….. 48
Segunda sesión………………………………………………... 48
Tercerasesión………………………………………………….. 48
Cuarta sesión………………………………………………….. 49
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS…………………………………… 50
ANEXOS………………………………………………………………… 52
INTRODUCCIÓN
En Venezuela se conoce el uso de una pasta basada en tabaco denominada Chimó que ha sido fabricado artesanalmente en Venezuela, Colombia y algunas islas del Caribe desde tiempos coloniales. Afortunadamente existeevidencia que la cesación del chimó puede revertir el exceso de riesgo de enfermedad que impone el uso del chimó.
El consumo de tabaco en cualquiera de sus formas constituye una de las causas principales de muerte prematura en el mundo. Si bien el cigarrillo es la forma de empacado de tabaco mas estudiada, el uso de tabaco de "uso oral" o "no fumado" (TUO) esta ampliamente difundido en todo elmundo. En la India y en algunos países de África existen innumerables tipos de TUO que van desde el tabaco liquido hasta el tabaco picado mezclado con azúcar y aromatizantes muy atractivos para niños y adolescentes. En América del norte (Canadá y EUA) existe el consumo de tabaco de mascar y en Europa, fundamentalmente en Suecia, se consume "snuff'.
Todavía se cree que el consumo de Chimóestá limitado a la población anciana y obrera de las zonas agrícolas, pero en 1999 los resultados de una encuesta aplicada en jóvenes, se evidenció que el consumo del mismo es un fenómeno urbano sin distinción de clases socioeconómicas, siendo más frecuente entre varones (7.8%) que en hembras (3.5%). Este mismo estudio reveló que, en mayor o menor proporción, en ambos géneros incluidos, existe consumode chimó en estudiantes entre los 15 y 17 años de edad.
De acuerdo a lo expuesto en el párrafo anterior, las investigadoras a través de la observación directa, han apreciado y comprobado que hay estudiantes jóvenes 3ero ¨D¨ y 3ero ¨E¨ del Liceo Nacional “Juan José Abreu”, ubicado en la ciudad de Guatire, Estado Miranda,...
Regístrate para leer el documento completo.