conta 2

Páginas: 13 (3079 palabras) Publicado: 30 de marzo de 2014
UNIVERSIDAD METROPOLITANA CASTRO CARAZO (UMCA)



MACRO-ECONOMIA

I CUATRIMESTRE 2014

ENSAYO DE DE LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

PROF. CARLOS CASTRO.

ANGELINA HERRERA SALAS


13-02-2014


Los diez principios de la economía:
Primer Principio: Las personas enfrentan disyuntivas.
Segundo Principio: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.Tercer Principio: Las personas racionales piensan en términos marginales.
Cuarto Principio: Las personas responden a los incentivos.
Quinto Principio: El comercio puede mejorar el bienestar de todos.
Sexto Principio: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
Séptimo Principio: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado.
OctavoPrincipio: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios.
Noveno Principio: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan.
Decimo Principio: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo.
Ensayo de cinco de los diez principios:
1. Segundo Principio: el costo de una cosa es aquello a lo quese renuncia para obtenerla.
Como se menciona en el primer principio, las personas enfrentan disyuntivas debido a la toma de decisiones, por lo tanto es necesario comparar el costo y los beneficios de tal cosa, aunque el costo de una acción no es tan evidente como pareciera en un principio.
Es muy interesante ya que nos lleva a ver la vida diferente, cuando uno es niño esta frase de renunciar aalgo para obtener otra cosa a cambio no hace mucha coherencia ya que vivimos en una etapa en donde creemos que todo es ilimitado, que nada cuesta, y que para eso nuestros padres trabajan, para darnos todo, que se nos tienen que dar las cosas, este principio es muy erróneo desde que empezamos a vivir, hoy día en muchos países se ve como esta oración de renunciar a una cosa para obtener otra que sedesea no es muy válido, la pregunta de el ser humano debería de ser ¿por qué tengo que sacrificar una cosa para obtener la otra?, si en la medida que vayamos obteniendo una cosa queremos la otra y luego otra y tendríamos que estar renunciando siempre. ¿Por qué no poder ir haciéndonos de las cosas que queremos pero sin renunciar a ninguna de ellas? No tenemos por qué renunciar a algo para obtenerotra cosa a cambio, si mas bien deberíamos de verlo como un tiempo de espera mas no renuncia de eso que queremos, para así con el tiempo y la administración misma de nosotros poder ir adquiriendo todo lo que queremos poco a poco sin renunciar o sacrificar algo, ya que si bien en cierto que las personas tienen necesidades gustos y preferencias ilimitadas y los recursos son escasos y no podemosconseguir todo de una vez; pero si se puede conseguir lo que queremos haciendo una buena administración y manejo del dinero en donde se tengan prioridades y no deseos inmediatos, todo va en una escala (maslow) la cual nos habla de las necesidades básicas a las cuales no se pueden renunciar, el comer no puede ser sacrificado por el vestir, las personas no deberían de ver la palabra renunciar como algomalo o una frase de crisis la cual hace que las personas se sientan atrapados en una economía que tienen que renunciar a ese algo.
Siguiendo el ejemplo que se da en este principio muchas veces creemos que renunciar a algo es quitarnos algo para tener acceso a otra cosa pero no siempre es así, muchas veces nos llevan a tomar decisiones de renuncia, mas no es malo. Si ir a la universidad,aprender, leer libros y demás es un gasto de tiempo y un sacrificio hay que ver qué beneficios vamos a obtener al hacer este gasto de tiempo, pero muchas veces estamos sentados sin hacer nada y ese tiempo que se pierde debería ser considerado una renuncia ya que no se obtiene nada a cambio pero así no sucede, no deberíamos de sacrificar una cosa por la otra, simplemente poner nuestras necesidades en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conta 2
  • conta 2
  • CONTA 2
  • conta 2
  • Conta 2
  • Ejercicio01 2 Conta Semestre 2
  • TAREA GRUPAL 2 CONTA
  • Conte caputxeta vermella 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS