CPC INC 2014 2015 Justicia 1

Páginas: 25 (6222 palabras) Publicado: 19 de agosto de 2015
consejo privado de competitividad

informe nacional de competitividad  2014 - 2015

JUSTICIA
82

32

costa rica
101

méxico

turquía

112 colombia

98

panamá

36

116

perú

124
76

brasil
24

chile

27

21

sudáfrica

uruguay

Grado de independencia judicial. Puesto entre 144 países (donde 1 indica el país con mayor independencia judicial).
Fuente: WEF (2014).

corea del sur

malasia informe nacional de competitividad  2014 - 2015
consejo privado de competitividad

Existe consenso por parte de múltiples actores en el país
sobre la necesidad de mejorar el sistema judicial colombiano.
A pesar de esto, la eficiencia y la efectividad de dicho
sistema han tenido muy pocos avances durante los últimos
años1, situación que se ve reflejada en las calificaciones
y percepciones sobre elaparato judicial colombiano en
diversos indicadores internacionales.
Dicho contexto resulta preocupante, no
sólo por la incidencia que tiene el sector
justicia en la competitividad y la productividad del país, sino porque implica que las
iniciativas emprendidas en esta materia no
se están traduciendo en resultados palpables. Además, el costo de oportunidad de
este estancamiento es muy alto, en especialsi se tiene en cuenta que otros países
latinoamericanos vienen avanzando a un
ritmo acelerado en esta materia, dejando a
Colombia rezagada en el contexto regional.
Como consecuencia de lo anterior, el
país debe acelerar la planeación estratégica y la implementación de reformas que
impacten positivamente la competitividad del sector justicia en el país, si quiere
alcanzar la meta de ser el tercerpaís más
competitivo en América Latina en 2032.
Bajo este contexto, el presente capítulo
tiene el objetivo de evaluar el avance del
sector justicia en los últimos cuatro años,
así como de desarrollar una serie de pro-

1.
2.

200

3.

puestas que podrían tener un mayor impacto en la calidad y la productividad del
sector justicia.

DIAGNÓSTICO
En el indicador de “Eficiencia del marco legal pararesolver disputas”, contenido en
el Índice Global de Competitividad del Foro
Económico Mundial (WEF por su sigla en
inglés), Colombia ha mantenido una calificación promedio de 3,35 sobre 7 entre
los años 2010 y 2014, cifra que refleja los
rezagos que tiene el país en esta materia.
Más aún, este estancamiento ha llevado a
que en los últimos cinco años el país haya
pasado del puesto 87 al puesto 91en dicho indicador (entre 144 países), en el
que es superado por países de referencia
como Chile, Malasia y Turquía (Gráfico 1).
Por su parte, se puede observar que,
en promedio, los países latinoamericanos
vienen mejorando en la eficiencia de su

marco legal de manera más acelerada que
Colombia, en particular países como Bolivia y Ecuador, que para 2010 se encontraban bastante rezagados frente aColombia.
Esta situación preocupa, en especial porque de mantenerse la tendencia, Colombia
empezaría a ocupar los últimos puestos
de la región en este indicador (Gráfico 2).
Más aún, el rezago de la justicia en
Colombia también se manifiesta en el indicador de percepción del imperio de la
Ley2, incluido en el Worldwide Governance Indicators del Banco Mundial. En dicho
indicador, que captura elgrado en que
los agentes económicos confían y acatan las normas3, se evidencia el rezago
de Colombia frente a países de referencia como Brasil, Chile, Malasia, Sudáfrica
y frente al promedio de la OCDE (Gráfico
3). La baja percepción del imperio de la
ley pone una alerta importante sobre el
estado de la justicia en Colombia, en particular por la alta relación que tiene este

Por ejemplo, vale la penaresaltar los avances que se han logrado en materia de oralidad y los aportes que se han hecho para la vigencia de la ley
de víctimas, justicia y paz, entre otras.
El imperio de la ley se entiende como el principio bajo el cual un país se encuentra gobernado por un sistema de leyes y normas que se aplica y exige a todos los ciudadanos de manera justa e igualitaria, el cual se materializa, entre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CEDULA DE INSCRIPCION SEMESTRAL CARTA 2014 2015 1
  • Guias 1 a 5 FCE1 2014 2015
  • Plan de Bloque Curricular N 1 _ 2014 2015
  • Parte De Ensayo 1 PED 2014 2015 2
  • Proyecto De Aprednizaje 1 A O Escoalr 2014 2015
  • ACTIVIDAD DE EVALUACI N N 1 2014 2015
  • 2014 2015 Practica Reforma Nacions Unides 1
  • 2014 2015 1 Examen Español V Bimestre

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS