Cs Sociales
en Ciencias Sociales:
un camino posible…
Marion Gonnet | Maestra Directora de Escuela de Tiempo Completo.
Osvaldo Gutiérrez | Maestro.
La finalidad de este artículo es mostrar, a
través de un ejemplo, cómo realizar un recorte
temático en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Esta propuesta pretende, además, abordar
algunos contenidos que se han incorporado al
nuevo Programa.Seleccionamos el concepto trabajo porque
aparece en todos los grados, enmarcado en diferentes contextos que permiten profundizar en él
y relacionarlo con otros conceptos específicos.
Analizando el Programa, desde los primeros niveles se formulan algunos contenidos que refieren al trabajo:
el trabajo, los trabajadores y los bienes (Nivel Inicial);
el trabajo formal e informal, trabajo artesanal en lacomunidad, trabajadores rurales
(Primer nivel);
trabajo asalariado, del taller a la fábrica, surgimiento de la clase obrera, los derechos de
los trabajadores (Segundo nivel);
condiciones laborales, empleo, subempleo,
desempleo, ampliación de los derechos de
los trabajadores, creación de los sindicatos
(Tercer nivel).
132 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2009
¿Por qué creemos necesario realizar
unrecorte temático en el área?
En la enseñanza de las Ciencias Sociales,
el docente encuentra como primer obstáculo
la gran cantidad de contenidos de carácter factual que debe abordar (Rostan, 2007:127). Por
lo tanto, es necesario realizar una selección y
jerarquización de los mismos. A esto se agrega
la dificultad en la implementación de las propuestas. En el abordaje de un tema se establecenconexiones con temas afines que, en ocasiones,
conducen a su ampliación pero que, a la vez,
impiden profundizar su tratamiento.
El trabajo es un contenido que, por su extensión y la diversidad de contextos, situaciones y
otros conceptos que involucra, requiere de un
recorte temático que permita focalizar la atención en algún aspecto.
En general, los conocimientos escolares acerca del trabajo secircunscribían a la conmemoración del 1º de mayo, a la diferenciación entre
trabajador urbano y rural, y a la mención de problemas salariales actuales y de condiciones laborales deficitarias. Todo ello, sin vincularlo a aspectos más estructurales, sociales y económicos,
ni a la dimensión cotidiana. Tampoco desde un
abordaje conceptual, identificando y relacionando los diferentes atributos, ni encontrandoexplicaciones a los cambios ocurridos en las distintas
épocas.
Realizar un recorte relevante y significativo
sobre este tema, implica dirigir la mirada hacia
un contexto específico, poniendo énfasis en la
dimensión conceptual y explicativa del mismo.
Considerando el nuevo Programa escolar, esta
es una de las temáticas que debe jerarquizarse.
¿Qué es un recorte temático?
Según Gojman y Segal(2006:83), el recorte es un instrumento didáctico para la selección
de contenidos y estrategias. Consiste en seleccionar una parcela de la realidad y analizar sus
lógicas explicativas. De esta forma se realiza
una delimitación del tema que no implica en absoluto aislarlo, sino establecer conexiones con
procesos sociales, analizados desde dimensiones espaciales y temporales más amplias. Esta
manera deentender el recorte responde a una
concepción epistemológica sobre la temporalidad histórica. El corte temporal conducirá a
establecer relaciones entre fenómenos de diferente duración (Pagés, 1997:202)1.
Por lo tanto, el recorte temático no es una
selección arbitraria, sino que requiere considerar aspectos disciplinares. La estructura conceptual construida por las disciplinas es un referentefundamental para esta selección, porque se
constituye en una herramienta necesaria para la
explicación de los procesos.
Pero, además, el recorte debe tener en cuenta
las características psicológicas de los alumnos.
Este aspecto será considerado por el docente en
la planificación de las estrategias más adecuadas para favorecer la comprensión de ese marco
conceptual.
De los contenidos... al recorte...
Regístrate para leer el documento completo.