Cuadro
El segundo postulado consiste en la inversión-sustitución de historias, la familiar y la social que pueden auto-reemplazarse, porcuanto, además de los vínculos explícitos que contraen en la narración, se unen en la construcción de simbolismos, en la conmutabilidad, en el plano significativo, en los actantes, eventos, espacios e isotopías.
El tercer postulado trata de la simetría de épocas históricas que, como en un juego de espejos, armoniza el período tomado como material de ficción, época de los añosveintes --matanza de las Bananeras 1928-- con el período vivido por el autor y de gestación de la novela, finales de los años cincuentas, comienzos de los sesentas —1956-1962—, durante el cual Cepeda Samudio experimentó los cambios sociales, políticos y económicos regionales, nacionales y mundiales que formaron su visión del mundo y sus posturas ideológicas, filtradas como no-conscientes en laforma de la novela. Esta simetría histórica, en el plano de la ficción literaria, y en el marco del intertexto, apunta a la situación sociocultural y política de Colombia, por lo que actúa como trasfondo ideológico de La Casa Grande capaz de apoyar el análisis sociocrítico aquí planteado.
Dialogismo,versiones, focalizaciones y puntos de vista
Alvaro CepedaSamudio logró ficcionalizar la historia mediante la problematización y polisemia del discurso histórico, recreando los diferentes imaginarios que se construyen alrededor de los eventos. La voz oficial perpetúa una visión monológica de la historia que cercena la verdad y la realidad de los hechos ; contra ese monologismo, La Casa Grande propone la opción dialógica, la cual cuestiona los conceptos deVerdad y Realidad y los reemplaza por los de veracidad, verosimilitud y posibilidad. Con ello se propone la imaginación de la historia en reemplazo de la historia vivida.
Armonizar literatura e historia es posible gracias al poder evocador que posee la metáfora literaria, la cual acoge la realidad de la complejidad histórica, pues esta se simplifica y reduce en el discurso oficial. Laliteratura en su apertura y carácter plurisignificativo adopta las contradicciones, riqueza y polivalencia en que se traduce la complejidad social y sociológica de los pueblos e individuos. Es por ello, que la novela histórica, según este autor, ha sido uno de los géneros preferidos por los escritores latinoamericanos, mediante el cual se han sintetizado la identidad americana y las denuncias sobrelas versiones oficiales de la historiografía, donde se ocultan acontecimientos que podrían poner en crisis el poder y la perpetuación de una dominación ideológica capaz de sofocar las corrientes de renovación.
Cabe señalar que las diversas interpretaciones históricas dadas en la multiplicidad de versiones sobre los hechos, las que llenan vacíos y silencios o ponen en...
Regístrate para leer el documento completo.