Cumana

Páginas: 7 (1687 palabras) Publicado: 19 de julio de 2015
Cumaná
Fue la primera ciudad fundada por europeos en Tierra Firme del continente americano, el 27 de noviembre de 1515, aunque ya desde años antes se le conocia como Puerto de las perlas, por lo que es conocida como La Primogénita del continente americano capital del Estado Sucre y centro de la región oriental. Desde el 3 de julio de 1591 recibe expresamente título de ciudad, con privilegio deescudo de armas. Desde entonces obtiene su patente histórica para no perder más el nombre, y ahí está, con su hermosa carga a cuestas. Actualmente es fuerte candidata para ser nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, específicamente su casco histórico.
historia
Cumaná fue creada en 1515, como fruto de la imaginación de un puñado de frailes dominicos y franciscanos liderados por FrayPedro de Cordoba y fray Antonio de Montesinos que soñaba con una evangelización pacífica, sin la presencia de soldados y comerciantes. El 3 de octubre de 1515, un grupo de indígenas cumanagotos liderado por el cacique Maragüey, se alzó con violencia, destruyendo el convento franciscano y matando a los frailes que se hallaban en él vengandose de la incurcion de exclavistas españoles cerca de la zona.Aproximadamente el 27 de noviembre del año 1515 Fray pedro de Cordoba volvio a levantar los conventos y el poblado, dontandolos y dejando nuevos frailes que prosiguieron con la enseñanza de los niños indigenas. Cuando la noticia llegó a Santo Domingo (República Dominicana), la Real Audiencia envió a Gonzalo de Ocampo al frente con un grupo de soldados, con la misión de pacificar la zona a comodiera lugar. La región fue ocupada originalmente por algunos grupos indígenas que, al parecer, procedían de la cuenca del Orinoco. Los indios chaimas y guaiqueríes también habitaban la isla de Margarita. Alexander von Humboldt habla en sus relatos sobre estos indígenas y dice que ellos estaban emparentados con los waraos y que hablaban una forma del idioma warao.
División político-administrativo
Laciudad está dividida en Siete (7) Parroquias las cuales forman parte del Municipio Sucre del cual Cumaná también es capital, éstas son: Valentín Valiente, Altagracia, Santa Inés, San Juan, Ayacucho, Gran Mariscal, y Raúl Leoni.
Comunicaciones
Marítima.
Terretre.
Aérea.
Sitios de interés
Iglesia Concatedral de Santa Inés
La Iglesia Santa Inés es la más antigua de la ciudad. Restaurada hacia 1853,ésta iglesia está ubicada en el barrio de San Francisco, justo al lado de las ruinas del Castillo de Santa María de La Cabeza. Cabe destacar que la iglesia de Santa Inés no fue la primera en ser construida; la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, la cual se ubicaba entre los dos castillos de Santa María y de San Antonio, fue construida poco después del Asiento Colonial. Esta iglesia fue la primeraCatedral de la ciudad y se ha pensado su nombramiento como Basílica.
Castillo San Antonio de la Eminencia
Es un castillo colonial construido en el siglo XVII por la monarquía española en Cumaná, Venezuela, para proteger la ciudad de los constantes ataques de los piratas ingleses, franceses y españoles. Originalmente llamado Careacus, su construcción comenzó alrededor de 1659. La fortaleza se sometióa varias remodelaciones debido a los daños causados por los violentos terremotos que han sacudido a la ciudad en los últimos siglos. Una fortaleza de menor importancia en 1668, Don Juan de Urtarte, gobernador de la Provincia de Cumaná, solicitó la fortificación de la estructura en 1670.
José Antonio Páez fue detenido en el castillo en 1849 por tomar armas contra el presidente José Tadeo Monagasdespués de haber liderado un asalto al Congreso en enero de 1848. Páez permaneció en el castillo hasta el 24 de mayo de 1850, cuando es expulsado del país. El castillo fue declarado Monumento Nacional en 1965. Actualmente, el castillo está abierto al público, y puede ser visitado por turistas que se encuentren en la ciudad.
Castillo Santa María de la Cabeza
Es un castillo colonial construido en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cumana
  • cumanas de morropon
  • El diablo de cumana
  • PUENTES DE CUMANA
  • ateneo de cumana
  • El turismo en cumana
  • Turismo en Cumaná
  • Pregones y cumanas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS