¿De qué hablamos cuando hablamos de pobreza, marginalidad y exclusión?
Por Silvia Carreras, Margarita Kaminecky y Oscar Actis Caporale
En la actualidad atravesamos una época en que conviven –de manera contradictoria– dos procesos: por un lado, la expansión del mercado, su profundización producto de la incorporación de espacios hasta entonces bajo otras relaciones de producción yla aplicación de modernas técnicas de automatización en la actividad productiva; por el otro, la disolución progresiva de la relación salarial y, como consecuencia, el achicamiento cuantitativo del mercado, la disminución del número y la influencia de los asalariados. En este escenario económico–social, al tiempo que se profundiza las relaciones mercantiles para los incluidos, se incrementa lamarginalidad social, al crecer la expulsión de la relación salarial en nuevos sectores, que quedan excluidos del mercado global en diferentes grados.
La problemática actual.
La mundialización del mercado ha profundizado los efectos negativos en poblaciones de pobreza crónica y los ha ampliado a otros sectores, como los llamados nuevos pobres. Llamamos pobres crónicos a los individuossituados en lugares sociales más próximos a la exclusión total del empleo, la propiedad, los lazos sociales, y para los cuales la satisfacción de las necesidades básicas es el factor que determina su posicionamiento social, entendiéndose éste como simple existencia social. Los distinguimos de los nuevos pobres, aquellos cuya situación de empeoramiento real de las condiciones de vida incluye la pérdidade salario por su condición de desocupado o de sub-ocupado, pero también, y fundamentalmente, el deterioro de su posición sociocultural.[1]
Antecedentes
Friedman,J y Sandercock, L., (1995), conciben a la pobreza como “una desposesión que no se agota en el campo del consumo de bienes y servicios sino que abarca la desposesión psicológica (desvalorización de la propia imagenpersonal), social (falta de reconocimiento e identidad) y política (escasa participación en las decisiones de la propia vida y de los colectivos sociales)[2]. La pobreza no tiene su origen sólo en la falta de desarrollo, sino fundamentalmente es producto del modelo de desarrollo (hoy en su variante neoliberal) de la sociedad actual que se asienta sobre la valorización del capital y sólo en formasubsidiaria en las necesidades humanas.
Entendemos que la expansión histórica del capitalismo se ha realizado mediante un doble movimiento, el de la expropiación de los medios de producción por un lado, y el de la adecuación-adaptación, y tolerancia relativa, del carácter no capitalista del proceso laboral doméstico, o para la subsistencia, cuyo control se da indirectamente a través delmercado. De modo que las economías de subsitencia urbana, si bien están integradas al modo de producción capitalista, mantienen cierta especificidad en algunos aspectos, pero es el mercado el que garantiza su reproducción social.[3] Nos parece que el concepto de subsunción indirecta es el que mejor expresa esta combinación de economías de subsistencia urbana insertas en los circuitos del capital ysubordinadas a su dinámica, pero con rasgos de relativa autonomía .
Desde la perspectiva marxista el empleo de subsunción directa ,para el caso del capitalismo central de Inglaterra, refiere al proceso de expropiación directa de los medios de producción. Para las economías domésticas –como lo entiende Gordillo- el concepto de subsunción indirecta expresa con más propiedad la totalidadcontradictoria en la que funcionan. Por ejemplo, las estrategias de supervivencia, prácticas que se despliegan en el campo de la informalidad económica -y que predominan en en los sectores pobres y empobrecidos del Gran Buenos Aires- mantienen el carácter no capitalista de algunos tramos del proceso de producción, circulación y consumo, aunque el control de las condiciones de reproducción social se...
Regístrate para leer el documento completo.