DERECHO CONSTITUCIONAL

Páginas: 5 (1052 palabras) Publicado: 7 de agosto de 2013
DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO

1- PORQUE SE SUPRIMIO LA EXPRESIÓN JUSTO TITULO EN LA CONSTITUCION DEL 91 ART 58 ANTES ART. 30 CN 86


RTA- A lo largo de la historia se ha evidenciado la preocupación del constituyente (estado) por garantizar la propiedad y el derecho que los individuos tienen sobre ella, derechos que se han ido ajustando a la realidad política y social, por el desarrolloconceptual del derecho y de la administración pública como reguladores de la sociedad civil y de los derechos y deberes de los particulares. Se entiende que la Nación será responsable por las expropiaciones que el gobierno haga por sí o por medio de sus agentes.

Por lo anterior y teniendo en cuenta este concepto se dice que el justo título se obtiene cuando se reúnen los requisitos legalesexigidos por el ordenamiento jurídico, calificativo legal del título (propiedad) conforme a la Ley, y este es el que le da al poseedor un motivo justo para creerse dueño de la cosa. El constituyente le imprimió el carácter menos exigente al retirar la expresión “justo título”, que de una u otra manera limitaba el acceso a la propiedad exigiendo cumplir con unos parámetros legales o condicionesjurídicas para poder adquirir el derecho a la propiedad que obviamente es reglamentado por la constitución.

El artículo 58 C.N Modificado acto legislativo 01 de 1999 art. 1 indica que se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, derechos estos que no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.

Además el artículo determina lasformas de expropiación las cuales son mediante sentencia judicial e indemnización previa, por vía administrativa y porque no la expropiación sin indemnización, cuando el legislador previo voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de una y otra cámara y por razones de equidad no son controvertibles ante la justicia, este artículo corresponde al antiguo artículo 30 de la constitución del 86con las debidas reformas

2- A QUE SE LE AGREGA LA FUNCION SOCIAL QUE TENGA ENCUENTA LA ECOLOGIA

RTA: La propiedad es una función social que implica obligaciones

a) La idea de la propiedad como función social se debe a la escuela sociológica jurídica del siglo XIX AUGUSTO COMTE fundador del positivismo estableció las promesas de ella y el profesor LEON DUGUIT, la perfiló, indicando quela teoría clásica de la propiedad como derecho natural era metafísica, no aceptable por las exigencias del mundo actual y fue reemplazada por la propiedad, función que deja de ser derecho del individuo para convertirse en una función social, es decir dejar de ser un derecho individual y pasa a ser una altísima obligación social.

b) Ya no es posible disponer de la propiedad como a bien se tengasino que su uso y goce deben sujetarse al imperativo de las necesidades y convenciones sociales conforme a la ley.

c) La función social de la propiedad nos permite suponer entonces que esta está garantizada y protegida por el constituyente, y el propietario con su lucro y rendimiento, debe ofrecer bienestar social a quienes con su trabajo o con el consumo de su producto se beneficie de esaexplotación. El Estado ni siquiera al expropiar desconoce la propiedad, sino que sustituye su objetivo por una compensación pecuniaria.

d) La ecológica se incorpora a la propiedad, como función complementaria del derecho de propiedad para hacerlo más completo y ajustado al orden público.

Es claro que cuando se habla de la función social de la propiedad, se quiere expresar que los derechos deesta deben estar regulados y limitados por el estado, de tal manera que los propietarios (dueños), tengan además de derechos responsabilidades con la sociedad. La función social de la propiedad más deseable es la aquella que permite usar la propiedad al máximo generando los mayores costos sociales posibles. Es claro que una mayor y mejor producción de la propiedad implica más y mejores bienes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS