Derecho

Páginas: 6 (1273 palabras) Publicado: 7 de julio de 2011
CATEDRATICO LIC. ORLANDO GONZALEZ MORENO

ALUMNA. BLANCA EUGENIA GONZALEZ RODRIGUEZ

SOCIEDAD VULNERABLE

La sociedad vulnerable presenta cierta desventaja en ocupa un lugar creciente en las agendas legislativas de las políticas públicas, con especial atención a los procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas. Este conocimiento de vulnerabilidad se aplica a lossectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

La asistencia social dirigida a los grupos vulnerables representa una de las formas de relación entre individuos basada en la ayuda mutua. Además de su perfil ético, esidentificada como parte de las responsabilidades del Estado moderno ante la pobreza y la exclusión social. Esta se perfila entonces como la intervención pública destinada a brindar protección social a grupos vulnerables que no están cubiertos por sistemas de seguridad social, ni cuentan con los ingresos suficientes que les permita enfrentar su condición de vulnerabilidad.

En México se han realizadoprogresivos esfuerzos para asistir a esos grupos sociales en cuanto a necesidades básicas. Las primeras acciones gubernamentales tuvieron lugar durante la Reforma y el Porfiriato, primeramente con una limitada intervención del Estado, pero impulsada principalmente por una sociedad benevolente que inició el desplazamiento de la filantropía asociada a la caridad religiosa, hacia  una responsabilidadcompartida con el del Estado y  algunas instituciones públicas.
 
Al finalizar la década de 1990, se instrumentó una nueva estrategia de combate a la pobreza: El Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). Este programa se orientó a la población más pobre, mediante acciones focalizadas. PRONASOL se organizó en tres vertientes: bienestar social, solidaridad para la producción y desarrolloregional. En cuanto al bienestar social, incluyó programas con orientación asistencial a los niños pobres, los cuales cubrían básicamente las necesidades de educación, salud y alimentación, se incluyeron también programas como el de “Mujeres en Solidaridad” y el “Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas”. Para PRONASOL los proyectos productivos y de desarrollo local fueron prioritarios. Seconsidera que este programa estableció una nueva relación Estado-sociedad y una infraestructura social que propició vías más directas para hacer llegar los recursos a los más pobres sin recurrir a las estructuras burocráticas gubernamentales. La crisis económica de 1994-1995 tuvo efectos negativos entre la mayoría de la población, ocasionando el aumento de la pobreza, por tal motivo el PlanNacional de Desarrollo 1995-2000 redefinió sus instrumentos de política social, primeo con el programas de Alimentación y Nutrición Familiar, antecedente inmediato del programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), que inició la coordinación de los esfuerzos nacionales para erradicar la pobreza extrema, que en 1996 se estimaba en 14 millones de personas.
  
La situación actual dealgunos grupos vulnerables como la violencia doméstica o intrafamiliar la ejerce y la padecen hombres y mujeres, aunque la mayoría de los hechos de violencia, independientemente de su forma (física, verbal, sexual, emocional, patrimonial), naturaleza o consecuencia, es perpetrada por varones en contra de las mujeres. Se calcula que una de cada tres familias padece violencia, y las principales víctimasson las mujeres, los niños, los adultos mayores y los miembros con alguna discapacidad.

En cuanto al maltrato a menores de 12 años, las cifras por grupo de edad indican que el 40 por ciento de los  niños y niñas entre 6 y 12 años son los más agredidos; en segundo término, los de 0-3 años con el 18.7 por ciento y en tercero, los de 3 a 5 años de edad, que representaron el 12 por ciento de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS