Derecho

Páginas: 30 (7429 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2014
PRESENTACIÓN
LAS OBLIGACIONES DINERARIAS EN MÉXICO
Los juristas Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre en su Estudio sobre las obligaciones dinerarias en el Perú analizan con rigor
científico y acertado criterio los preceptos del Código Civil peruano que
conciernen a las obligaciones de dar dinero. El trabajo contiene los antecedentes y concordancias legislativas de esasdisposiciones, su apreciación por la doctrina y su interpretación por la jurisprudencia, precedido por una documentada introducción sobre el nominalismo y el
valorismo monetarios.
Dicha introducción es de particular conveniencia ya que esos elementos de la teoría jurídica del dinero tienen su principal aplicación en
el ámbito de las obligaciones mencionadas. Por ello en el análisis jurídico del nominalismoy del valorismo monetarios, la aportación de los
jusprivatistas ha sido y es de destacada relevancia.
La teoría del nominalismo surge estrechamente vinculada con el concepto jurídico del dinero, que alcanza amplio consenso en la doctrina.
Se concibe la unidad monetaria como una unidad teórica o ideal creada
por el Estado para que la moneda cumpla con su función de ser medida
de valor. Esaunidad abstracta se materializa en la moneda circulante
portadora de unidades teóricas y, a tal efecto, contiene expresiones numéricas referidas a la propia unidad, a sus fracciones o a sus múltiplos.
Los signos monetarios cumplen a su vez las funciones, propias de la
moneda, de ser medios generales de cambio e instrumentos comunes de
pago. Atendiendo a esta última función la ley confiere cursolegal a
dichos signos; esto es, poder liberatorio de obligaciones dinerarias.
La concepción jurídica a la que nos referimos proviene de Aristóteles,1 quien destaca que el citado concepto dio origen al nombre de moneda (nómisma), porque ésta no existe por naturaleza, sino por conven1 Aristóteles, Ética nicomaquea, versión española de Antonio Gómez Robledo, 4ª
ed., México, Porrúa.

IX

XFRANCISCO BORJA MARTÍNEZ

ción (nómoi). Tal concepto fue aceptado por los jurisconsultos romanos,
reconocido por glosadores y posglosadores, prevaleció durante la Edad
Media, sostenido principalmente por Molineo y, a partir de las obras de
Nicolás Oresme y de Buridán, por los publicistas de los siglos XIV a
XVIII. También es confirmado en la doctrina posterior a ese lapso, expuesta conparticular claridad por Pothier. Actualmente son autores españoles, entre los que destacan José Bonet Correa2 y Joaquín Garríguez,3 quienes con mayor claridad han distinguido al dinero, como
unidad ideal, de las monedas circulantes en las que aquélla se materializa.
En la doctrina mexicana del siglo XX, siguen ese principio Eduardo
Trigueros,4 Roberto A. Esteba Ruíz,5 Germán Fernández del Castillo6y Fernando Vázquez Pando.7
Esta posición doctrinal llevó, desde su inicio, a reconocer como elemento primordial de la moneda circulante la cantidad o suma expresada
en ella, y privilegiaba así esa quantitas de la substancia en que dicha
moneda se concreta. La teoría que se comenta se apoya usualmente en
la sentencia de Paulo y Papiniano: in pecunia non corpora quis cogitat,
sed quantitatem.Con esto se acepta, también con Aristóteles, que la
moneda non est merx, por tener condiciones jurídicas diferentes de
aquéllas que conciernen a las mercancías.
No obstante, dada la existencia de piezas acuñadas en oro o en plata,
pronto los publicistas consideraron, respecto a las monedas, dos valores:
el valor nominal impuesto por el Estado al señalar la expresión numérica de las unidadesteóricas que portan las piezas circulantes, y el valor
intrínseco de éstas, referido al metal fino en el que se acuñaban. Al
reconocer esos valores, la doctrina señaló que el Estado debía mantener
estable la relación existente entre la bonitas extrinseca y la bonitas intrinseca, antes mencionadas. Ello significaba que el Estado debía proveer a la estabilidad en el valor real de la moneda.
2...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS