Derechos Humanos
Conceptos preliminares
Garantías individuales y derechos
humanos.
1.1.-Derechos humanos, derechos
fundamentales y garantías individuales.
Se
consideran
derechos humanos
aquellos
derechos
inalienables
e
imprescriptibles que
poseen los seres
humanos por el sólo
hecho de nacer.
• Aunque suelen estar
implícitos en los derechos
constitucionales
no
siemprecoinciden.
• Este concepto pertenece
más bien al ámbito del
derecho internacional o
de doctrina.
1.1.-Derechos humanos, derechos
fundamentales y garantías individuales.
Actividad 1. Diferenciación de conceptos
Contesta las preguntas de este capitulo pág. 4.
Actividad 1. Diferenciación de
conceptos
• ¿Que son los Derechos Humanos?
• ¿Cuál es el propósito de los derechos humanos?
• ¿Quédiferencia las garantías individuales de los derechos
fundamentales?
• ¿Qué implica que los derechos fundamentales sean
universales?
• Según Luigi Ferrajoli ¿qué son los derechos fundamentales?
• ¿Qué implica que los derechos fundamentales sean
universales?
• ¿Cómo afecta el status de ciudadano a los derechos
fundamentales?
Actividad 1. Diferenciación de
conceptos
• ¿Cuáles son lasgeneraciones de los derechos?
• ¿Representan estas generaciones un orden
jerárquico y de preferencia?, ¿por qué?
• ¿Cuales son los derechos fundamentales en México?
• ¿A quienes obligan los derechos fundamentales en
México?
• ¿A qué los obliga?
• ¿Qué implica el principio pro-persona en materia de
derechos humanos?
1.1.-Derechos humanos, derechos
fundamentales y garantías individualesActividad 2. Conceptos fundamentales.
A partir de las respuestas al cuestionario anterior, elaboren en grupo la
definición de los conceptos siguientes:
Derechos humanos:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Derechos fundamentales:_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Garantías individuales:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
1.2. La función de la Suprema Corte de
Justicia de laNación y de los derechos
fundamentales.
La interpretación constitucional.
Se han clasificado en dos tipos de control constitucional :
El control difuso impuesto por Estados Unidos de
América a partir de la resolución de Marbury vs.
Madison.
El juicio de amparo adoptado en varios países
latinoamericanos.
En México se cuenta con las
controversias constitucionales y las
acciones deinconstitucionalidad
previstas en el art. 125. como
mecanismo de control abstracto
1.2. La función de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y de los derechos
fundamentales.
¿Cuál es la función de los tribunales en
general?
Dos posturas:
1.- El apego al sentido de la Constitución o
visión objetiva.
2.-Carácter subjetivo o Protección de los
derechos fundamentales.
1.2. La función dela Suprema Corte de
Justicia de la Nación y de los derechos
fundamentales.
• La visión objetiva: estima que la función principal
de las cortes constitucionales
es vigilar la
coherencia del ordenamiento jurídico , la
correspondencia de las leyes con la Constitución
en su sentido original.
• Esta postura también se le conoce como el
argumento contramayoritario. Según esta, la
creación delas normas debe provenir de los
cuerpos legislativos, debido a que son los
representantes populares electos, mientras que
los ministros o los jueces no deben ampliar las
leyes, pues no son elegidos por el pueblo.
1.2. La función de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y de los derechos
fundamentales.
• La visión subjetiva. Estima que la función principal
de una corte es la...
Regístrate para leer el documento completo.