Desafios de la educacion superior
Asignatura: Competencias comunicativas
Grupo 11
Docente: David Gómez Ferreira
Integrantes:
Zuleima Melchor Rodríguez
Luis Fernando meza
Zenia Arquez Narváez
Rosa Cruz Mercado
Tomas Mejía
Eduardo reales
Universidad Del Magdalena
Santa Marta D.T.C.H
2011
INTRODUCCION
En el siglo XXI los retos del aprendizaje surgen del avanceprogresivo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) las cuales han generado nuevos ambientes de aprendizaje y comunidades virtuales en las que la comunicación toma nuevas dimensiones y el rol del maestro y del alumno cambia, los retos y desafíos de la educación en general se basan en el surgimiento de nuevos paradigmas educativos, tecnologías en constante evolución, volumen deinformación incalculable, creación de nuevas carreras y teorías, necesidad del desarrollo de competencias especializadas, necesidad de formación para toda la vida, surgimiento de códigos de comunicación en ambientes virtuales.
En América estos retos se desprenden de lo que está ocurriendo en el mundo pero en contrastante con una realidad social que presenta grandes brechas de cobertura, inclusión,escasez de recursos económicos destinados a la educación, analfabetismo informático, marginación, discriminación de esta manera, esta situación caótica obliga a un replanteamiento de los objetivos de la misión y las funciones de las instituciones de educación superior para que estén a la altura de los nacientes retos que imponen la sociedad de la mano con la globalización y el nuevo contexto mundial.OBJETIVO
El presente documento tiene por objeto identificar los principales retos y desafíos que la educación superior ha tenido en el siglo XXI y analizar su pertinencia teniendo en cuenta los problemas nacionales y la importancia para el alcance de metas y objetivos concretos que permitan transformar la educación del futuro en aras de una enseñanza primera y universal.
Retos yDesafíos de la Educación Superior.
Sin lugar a dudas la problemática de la calidad de la educación superior se da a raíz del crecimiento en numero de la cantidad de estudiantes que desean ingresar a las universidades y los pocos recursos financieros destinados a la educación superior, sumado a esto la falta de articulación entre los distintos niveles educativos y la proliferación de instituciones queno reúnen mínimos requisitos para considerar su trabajo de un nivel universitario digno.
Otros fenómenos contemporáneos de mayor incidencia en la educación superior son la globalización y la emergencia de las sociedades del conocimiento. En cuanto a la primera, no existe acuerdo respecto a su verdadera naturaleza. Algunos sostienen que su núcleo no es lo financiero, sino más bien la aceleracióndel comercio internacional por la apertura e interdependencia de los mercados, todo ello estimulado por el extraordinario desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información
La globalización que se nos ha impuesto ha dividido a la humanidad en globalizadores y globalizados, lo cual trae como resultado una sociedad mundial dual con un sector reducido que aprovecha todas lasventajas y, por lo mismo, acumula cada vez más riquezas; y una amplia gama de globalizados, excluidos de sus beneficios y cada vez más empobrecidos. 80% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial corresponde a los mil cien millones de personas del mundo.
“El desafío de la Universidad es por tanto, situarse en el contexto de la comunidad en la que esta insertada, colaborando con la creación de unpensamiento capaz de ayudar en la construcción de una sociedad más justa. Eso exige una revisión del comportamiento de la unidad universitaria, reforzando más que nunca su compromiso social”
Las nuevas “presiones” o demandas de la sociedad actual sobre la educación superior llevan a cuestionar la adecuación de las instituciones, por ejemplo, con respecto al nivel y el tipo de formación, los temas...
Regístrate para leer el documento completo.