desercion escolar
Trabajo Práctico 2
Diplomatura en Teoría y Práctica
de la enseñanza y el aprendizaje
Fernández, Noelia
Oviedo, Gabriela
Rojo, Fernanda
San Juan, junio de 2012
1- ¿Por qué creen que a lo largo del texto se reitera la idea de que los alumnos y la escuela no son elementos naturales sino culturales? ¿Qué ejemplos seles ocurren?
El sujeto de la actividad escolar es el alumno en tanto sujeto colectivo; los contenidos están definidos culturalmente y el contexto es la escuela moderna cuyo carácter histórico ha colaborado en la constitución de la infancia moderna. Vale decir que ni la escuela ni los alumnos son sitios ni sujetos naturales para producir aprendizajes. Son productos históricos sociales.
La escuelamoderna constituye una forma históricamente generada, un dispositivo para el gobierno de la niñez, que produce la infancia escolarizada. Se trata de un proyecto político y social sobre la infancia, determinado histórica y culturalmente, que supone la escolarización obligatoria y masiva, esta última es un proyecto atribuido a los niños pero implementado por adultos
Este proceso de escolarizaciónmasiva se orienta a producir un efecto formativo sobre una niñez que es vista como relativamente dócil. La escolarización parece dar tratamiento a la niñez; una manera en ocasiones violenta, ya que implica obligaciones de asistencia, permanencia, trabajo, logros, para evitar sanciones, en especial la del fracaso. Si bien esta visión puede parecer excesivamente dura con respecto a una práctica quese considera no sólo deseable sino un derecho adquirido. Este proyecto escolar involucra decisiones sobre la vida de los sujetos, sobre sus márgenes de acción, sobre la manera en que forjaremos su identidad
Las decisiones políticas sobre la vida de los sujetos, sobre sus márgenes de acción, etc., se toman, en buena medida, con base en criterios de educabilidad legitimados por argumentacionespsicológicas que juzgan sobre la inteligencia, la capacidad intelectual, la salud mental y la normalidad de los sujetos. A partir del momento en el que todos los niños van a la escuela, se buscará diferenciar aquéllos que se adaptan a ella y los que no lo logran, y respecto a estos últimos las causas de su inadaptación, los diversos tratamientos realizables y para cada uno de los tratamientos, laestructura que sería preciso dar al establecimiento encargado de aplicarlo.
De este modo el desarrollo del niño desde la línea cultural se refiere a los procesos de apropiación y dominio de los recursos e instrumentos que la cultura dispone. Sin embargo, si se tiene en cuenta lo natural y se complementa con lo cultural formando básicamente una única línea de formación socio biológica de lapersonalidad del niño.
El hombre es un ser social, por lo tanto necesita estar en contacto con la sociedad, relacionarse y aprender del contacto con otros individuos ya sea en el ámbito familiar, escolar, amigos, etc.
2- Buceen en internet y trascriban situaciones de aprendizaje escolar y no escolar. ¿Qué diferencias encuentran?
Aprendizaje escolar
Una profesora de 1º año de la secundariaexplica en clase la formación del relieve.
Un docente explica sobre la diferencia entre los virus y las bacterias.
Una persona ve un documental sobre catástrofes naturales.
Una profesora realiza en su clase un taller de reciclado de papel.
Un grupo de personas se capacita a través de charlas de profesionales dedicados al medioambiente.
Aprendizaje no escolar
Un abuelo le cuenta a su nieto unaanécdota de su juventud.
Un grupo de amigos realización de actividades como por ejemplo campamentos de verano en la naturaleza
Una niña juega en la computadora.
A un niño se le advierte del peligro que existe al jugar con el fuego
Cuando se habla de aprendizaje nos referimos al conocimiento. Este último, se construye a través del mismo aprendizaje.
El aprendizaje escolar supone un...
Regístrate para leer el documento completo.