Entonces se partieron las piedras en chalchihuapan, es decir que se acondicionó el lugar para ser habitado; al año siguiente ocurrió que: los sacerdotes se establecieron en Chalchihuapan y entoncesvino el obispo fray Julian Garces. Durante la segunda mitad de la década de los treintas en el siglo XVI, se suscitaron acontecimientos que le dieron importancia a esta ciudad colonial. En 1535 le fuedado el escudo de armas, además del título de Leal Ciudad de Tlaxcala. En 1536 por primera vez se hizo la fiesta de Corpus y en 1538 el mercado de Ocotelulco fue trasladado a la plaza principal de laciudad.Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Azteca. Hasta hoy sigue mostrando parte de su nacionalismo prehispánico. La ciudad colonial de Tlaxcala fuefundada sobre la prehispánica en 1520 por Hernán Cortés. Sus principales actividades agrícolas son el cultivo de maíz, cebada, frijol, calabaza, tomate. El sitio donde se construyó la ciudad colonialde Tlaxcala y el convento se denominaba Chalchihuapan, y pertenecía a la cabecera de Ocotelulco. El nombre de Chalchihuapan se debía a que en ese lugar estaba una fuente que llamaban "La fuentesagrada", ya que en ella se realizaban ritos a los dioses. El cronista Buenaventura Zapata en el siglo XVII refiere algunos datos sobre la fundación de la ciudad colonial de Tlaxcala. Así, nos dice que en1526
Es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México y de Poza Rica, Veracruz, México. La ciudad de Tajín fue la capital del estado Totonaca. Tajín significaCiudad o Lugar del trueno en el Lenguaje Totonaca. Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún dios totonaca. La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente inició en el sigloI. En el Período Clásico mesoamericano temprano el Tajín mostró influencia de Teotihuacan; mientras que en el Posclásico mostró influencia tolteca. Su reconstrucción inicio en el siglo XIII, en el...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.