Dialnet DidacticaYPercepcionDeLaArquitectura 4750115

Páginas: 10 (2284 palabras) Publicado: 16 de abril de 2016
DIDÁCTICA Y PERCEPCIÓN DE LA ARQUITECTURA.
Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

Arq. Juan Gabriel Ocampo Hurtado *
*Arquitecto de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Manizales; Especialista en Desarrollo Gerencial de la Universidad Autónoma
de Manizales; Magíster en Multimedia educativa de la Universidad de Barcelona, España,
y Doctor en Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de laUniversidad Autónoma de Morelos, México. Docente de Universidad Nacional, sede
Manizales.
Resumen
Como parte del proceso formativo en arquitectura, se propone la estructuración sensorial
a partir del uso consciente de los sentidos. La
conjunción entre experiencia y razón ofrece
un escenario de construcción de conocimiento
en donde se posibilita la evolución en el proceso formativo. Los sentidos,mediante su uso
intenso como fuente de información, enriquecen
el análisis del problema arquitectónico y por
consiguiente favorecen la elevación del nivel de
juicio y crítica. Esta propuesta tuvo su primera
fase en la tesis de doctorado “El Lugar de la
Ciudad Arqueológica- Xochicalco, Morelos” en
México. Actualmente tiene lugar una segunda
fase en la investigación “Lógica y Arquitectura”
en laUniversidad Nacional de Colombia, sede
Manizales (Hermes, 12579).
Palabras clave
Estructuración sensorial, formación del arquitecto, crítica arquitectónica, percepción, evolución,
vista, oído, tacto, olfato, gusto.

Introducción
La preocupación cada vez más tangible por el “cómo” de la enseñanza de la arquitectura es
genuina no solo a partir de la lectura de múltiples ejemplos sobre desafortunadasintervenciones
urbanas presentes en Colombia y en el mundo, sino también a partir de la conciencia sobre la
responsabilidad que tienen las universidades y en concreto sus profesores sobre la construcción
futura de las ciudades.
Claramente lo han evidenciado en diversos escenarios Beatriz García, Jorge Pérez, Alberto Saldarriaga, Hernando Vargas, Claudio Varini, Carlos Niño, Benjamin Barney, JorgeCaballero y
Mariana Patiño1 , la urgencia de revisar el tema de la formación en arquitectura supera el rango de
lo importante para llegar al nivel de lo urgente, dado el pausado y latente deterioro de las ciudades
latinoamericanas.
Semestre tras semestre se pueden apreciar las ceremonias de grado de nuevos profesionales en
arquitectura, procedentes de no pocas universidades colombianas, donde a lo largode su carrera
tuvieron intensas labores de entrenamiento en la composición y el diseño de formas a las que se
les dedica un altísimo porcentaje de dedicación en los planes curriculares. Sin embargo, al tener
un grado de acercamiento profundo sobre la presencia de enfoques o visiones que caractericen y
den rigor a la formación integral, la preocupación sobre la calidad de la ciudad presente yfutura
se incrementa.
Que conveniente sería encontrar mayor intensidad en enfoques para la protección al sentido de
lugar como los mencionados por Saldarriaga Roa a partir de los cuales no solo la plástica fuera
importante, sino también la construcción, la restauración, el paisajismo y la teoría, entre otros campos de acción.
Seguramente en muchos de los programas existentes se ha intentado una y otravez la elaboración
de ejercicios académicos en los que se busca la elaboración de proyectos arquitectónicos constructivos. Seguramente también se habrán encontrado con las dificultades inherentes a dicho reto
derivadas por la complejidad del ámbito interdisciplinario.
Esta dificultad ha superado en muchos casos los esfuerzos de las comunidades académicas, hasta
el punto de aceptar, se podríadecir, de común acuerdo, que la formación del arquitecto es suficiente cuando este se encuentra capacitado para elaborar anteproyectos arquitectónicos.
Esto significa que los arquitectos de muchos —no de todos— programas curriculares de arquitectura
colombianos se han preparado durante cinco años para elaborar anteproyectos arquitectónicos. Si
1 

[ 10 ]

La revista HITO de agosto de 2002 fue...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS