Dialnet ElRetoDeLaEducacion 4010757 1
EL RETO DE LA EDUCACIÓN:
JOVELLANOS ANTE LOS
ECONOMISTAS CLÁSICOS
Víctor Fernández Blanco
Universidad de Oviedo
Este artículo compara las posiciones de Jovellanos y de los economistas clásicos sobre la educación. Comparten la idea de la
educación como motor de la felicidad individual y del progreso
económico de los países, y reclaman sumodernización mediante
su universalización y la renovación de las instituciones y contenidos educativos, atribuyendo a los conocimientos científicos una
posición protagonista. Además, Jovellanos anticipa las propuestas básicas de la teoría del capital humano, la presencia de fallos
de mercado en la educación y el acceso de todos, incluidas las
mujeres, a la formación tecnológica y científica.
Palabras clave:Jovellanos, economía clásica, educación, universalización, capital humano.
1. INTRODUCCIÓN
En su ideal reformista y de progreso de la nación, Jovellanos sostenía
que el Estado debía contribuir aportando “buenas leyes, buenas luces y
buenos fondos” para, superando los “estorbos políticos, morales”, contribuir a una nación “justa, instruida y rica” (Fuentes Quintana, 1999, p.
361). Porconsiguiente, en algún momento tenía que prestar atención a la
educación, a su potencial como instrumento modernizador y de impulso
al avance económico y social, a su situación vigente y a las imperiosas
necesidades de reforma. Y lo hizo teniendo presentes no sólo las grandes
ideas que deben asentar los pilares de un sistema educativo moderno y
eficiente para el ciudadano y para la sociedad, sino tambiéndescendiendo a detallar las medidas concretas para la puesta en funcionamiento de
ese nuevo sistema o programa educativo.
59
VÍCTOR FERNÁNDEZ BLANCO. EL RETO DE LA EDUCACIÓN: JOVELLANOS ANTE LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS
A la hora de repasar sus contribuciones, nuestro objetivo es ponerlas
en relación con los planteamientos educativos que podemos hallar en la
obra de algunos de los pensadores másrepresentativos de la economía
clásica. No pretendemos, por tanto, hacer un ejercicio que coteje las opiniones de Jovellanos con sus compatriotas, sino trascender de las fronteras y la realidad española y contrastar hasta qué punto sus ideas eran, por
entonces, modernas y avanzadas, es decir, homologables al pensamiento
de los economistas clásicos. En todo caso, podemos anticipar que Jovellanos fueautor de su tiempo y en sus escritos sobre educación hallaremos la huella de las ideas esenciales que animaban el pensamiento ilustrado, sin que ello signifique ausencia de originalidad o criterio propio.
Nuestro enfoque consiste en un repaso comparado de las respuestas
de Jovellanos y los grandes economistas del periodo clásico a un catálogo de preguntas esenciales sobre la educación:
- ¿Por qué laeducación?, lo que implica conocer los motivos por los
que ésta debe llevarse a cabo.
- ¿Para quién?, ¿quiénes son sus destinatarios? Su respuesta nos dirá
si la educación debe extenderse a todos los ciudadanos o sólo a parte de
ellos
- ¿Por quién?, esto es, ¿qué instituciones serán las responsables de
impartirla y cómo lo harán?
- ¿Qué educación?, es decir, ¿cuáles deben ser los contenidos?
Estetrabajo finaliza con un breve apartado de conclusiones.
2. ¿POR
QUÉ LA EDUCACIÓN?
La razón de ser de la educación es su contribución esencial a la consecución de la felicidad del individuo y del progreso y bienestar de la
sociedad. Para los grandes clásicos el objetivo último de sus intereses es
la búsqueda de la felicidad humana. A esa tarea deben consagrarse no
sólo las acciones particularessino la acción del gobierno. Esta idea supone un avance radical frente a posiciones anteriores, asignadas a ese pensamiento difuso denominado mercantilismo, que subordinaba la felicidad, el bienestar de los ciudadanos, a un principio superior y difícil de
concretar denominado el interés de la nación. Bajo su admonición, se
llega a sostener que el progreso de un país exigía la pobreza de gran...
Regístrate para leer el documento completo.