Dislalia
Una ves implantado un fonema hay que considerarlo. Este es el aspecto mas difícil del tratamiento. En esta etapa las personas que conviven en el entorno tiene la clave para la generalización del fonemaaprendido, ya que puede ayudar a que lo articule vienen distintas situaciones. En el de lo niños, los padres con un mínimo entrenamiento, deben ser los agentes directos en la rehabilitación de la dislalia de sus hijos.
A) Entrenamientos previos
Existe una serie de ejercicios para lograr agilizar el control motor entre los que se citan los siguientes:
* Abrir y cerrar la boca
* Soplarsobre trozos de algodón o sobre papelito y apagar cerillas.
* Extender y fruncir los labios.
* Morder el labio superior o el labio inferior.
* Meter y Sacar la lengua alternativamente despacio o de prisa.
* Sacar la lengua y dirigirla hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda o derecha.
* Movimientos alternativos para elevar la punta de la lengua hasta el paladar y volver a laposición normal.
* Movimientos circulares alrededor de los labios.
* Empujar alternativamente las mejillas con la lengua.
* Emitir un sonido vibrante con la lengua entre los labios, peri sin morderla con los dientes.
* Inflar y desinflar las mejillas alternativamente o simultáneamente.
B) plan de tratamiento
En algunos casos y tras haberse realizado estos entrenamientos elfonema en cuestión comienza a articularse bien. Esto se produce cuando la razón de la pronunciación alterada era imposibilidad motriz o discriminativa. Pero en la mayoría de los casos esto no sucede, y hay que seguir de pasos bien estructurados para lograrlo:
* El niño observara atentamente la posición articulatoria del educador. Si es necesaria y se dispone de material en el momento, laobservara también en fotografías de la zona bucal tomadas durante la emisión del fonema.
* Se le dará una explicación de lo que esta haciendo.
* Se le pedirá al niño que haga lo mismo, y con una espátula dirigiremos la lengua al sitio exacto.
* El niños y educador adoptaran ambos la posición delate del espejo pudiendo este modo constata r arel niño si su posición es o no correcta
* Seañadirá, una ves lograda la posición adecuada, la emisión del sonido, y tras una serie de aproximaciones sucesivas se ira consiguiendo el fonema
* Una vez lograda la articulación se repetirá una serie de palabras que contenga dicho fonema en posición inicial, media o final, delante o detrás de consonante: consecución ecoica del fonema.
* Seguiremos trabajando con una serie de objetos odibujos, que la palabra para denominarlos contengan también el fonema: consecución en tactos.
* Fonema en intervalos: a través de preguntas y conversación con el niño se puede ir provocando palabras con el fonema aprendido.
Es ahora el momento en que se necesita una estrecha colaboración con los padres para que el niños adopte la misma conducta articulatoria fuera de las sesiones en suvida normal.
Este método suele ser eficaz en los casos en que el fonema se omite o se distorsiona; pero cuando el fonema se sustituye por otro habrá que acudir a una serie de estrategias diferentes ya que esta vía puede fracasar fácilmente.
La razón del fracaso puede radicar en que el niño muestre una gran crispación en la lengua debido a que tiene, el esquema fonético alterado tan asimiladoque aunque coloque la lengua en posición correcta, al emitir el fonema se sigue produciendo el alterado o se genera rápidamente la posición. Siempre que un niños al hablar sustituye u fonema por otro, hay una razón para que un fonema se sustituya por un determinado y por ningún otro, no hay situaciones aleatorias, ya que se producen por algún rasgo determinado.
C) corrección de sustituciones...
Regístrate para leer el documento completo.