Dispraxia
Las adquisiciones motrices, que desde las primeras acciones se van formalizando, requieren de una actividad compleja del Sistema Nervioso Central (SNC).
Las conductas del niño se realizan desde el espacio que es el cuerpo y en el espacio que el cuerpo construye.
Las praxias son la ejecución de actos voluntarios complejos, habitualmente aprendidos, planificados, conscientes en laprimera instancia y automatizadas durante la vida, tales como caminar, levantarse, acostarse, peinarse, etc.,
Concepto:
Es la incapacidad para aprender la ejecución de movimientos secuenciales adaptados a una finalidad.
Por lo tanto, la Dispraxia es un retardo en la adquisición de las praxias.
Este retardo en la adquisición puede ser leve, moderado o severo. Se considera que un chico tieneDispraxia cuando la dificultad es severa y parcialmente irreversible (de por lo menos 2 años de retardo en cuanto lo esperado para su edad cronológica).
Esto constituye un problema porque las praxias, como instrumentos de la inteligencia que son, son las encargadas de la comunicación, el uso y conocimiento de los objetos.
Relación de las praxias con otras funciones:
Todas las praxias másorientadas hacia la comunicación tienen estrecho vínculo con la afectividad. También se relacionan estrechamente con las
Gnosias dado que para la elaboración de un plan y su ejecución siempre necesita que la información me llegue desde el plano de las gnosias.
Es importante decir también que las praxias son movimientos aprendidos. El aprendizaje no es sólo adquisición sino también persistencia delo adquirido a través de la memoria y en este proceso inciden fuertemente la atención y la afectividad. Visto esto estamos en condiciones de afirmar que la adquisición de las praxias no es una adquisición puramente motriz, sino que representa un proceso complejo y multifactorial.
Los niños con Dispraxia tienen un coeficiente intelectual normal pero se ven perjudicados ante una falla en uno de losinstrumentos de la inteligencia: la praxia.
Clasificación de las Dispraxias:
Tomaremos la clasificación que realizan Ajuriaguerra, Hécaen y Angelèrgues toma en cuenta estas tres etapas en la actividad práxica: programación, ejecución y automatización.
Tres tipos de Dispraxias:
1) Dispraxia de formulación simbólica: es aquella en la que la persona no sabe bien qué es lo que tiene que hacer;falla el plan de realización del gesto, no se ha desarrollado normalmente o está alterado. Es el caso por ejemplo de algunas personas a las que se les presenta un plato con comida y cubiertos y no sabe qué es lo que tiene que hacer.
2) Dispratognosias: es una falla en la integración de los datos perceptivos, lo que hace que, si bien el plan es normal, se perturbe la ejecución.
Hay diferentestipos de Dispratognosias:
a) Dispratognosia somatoespacial.
b) Dispratognosia viso-espacial o constructiva.
c) Dispraxia témporo-espacial.
3) Dispraxia sensorio-quinética: falla en la automatización del gesto aparentemente aprendido.
Dispraxia de formulación simbólica:
Es el tipo de Dispraxia en la que se observa una alteración o un retardo
en la adquisición del plan de la praxia.
Entrelos 18 y los 24 meses y hasta los 4 o 5 años el niño adquiere la planificación en la ejecución de los gestos. Al principio simplificará el plan, se
salteará etapas que resulten más complejas y con el tiempo lo irá logrando mejor.
Dispratognosias:
Son las más frecuentes entre las dispraxias y se observan en especial en el niño del sexo masculino. Veremos los tres tipos de dispratognosias:
a)Dispratognosia somato-espacial:
El niño con este tipo de Dispraxia puede aparentar ser un niño torpe. A nivel global mueve mal todo su cuerpo pero especialmente sus manos y esto es muy notorio cuando maneja cubiertos, usa tijeras, ata sus cordones o se viste.
Puede haber una gran dificultad para imitar gestos con los dedos, gestos que para otros resultarían sencillos.
Puede manifestarse también...
Regístrate para leer el documento completo.