Division De Poderes
Ya cuando nos queda claro que define a un sistema como presidencial podemos analizar la institución política del Poder Ejecutivo, prescindiendo de si se encuentra dentro de un sistema presidencial o parlamentario. Los distintos poderes, entendidos como complejos institucionales, que conforman el sistema de gobierno, tanto en el sistema presidencial como en elsistema parlamentario, son básicamente los mismos. Solo cambia su posición dentro del juego político.
Cuando Platón, Aristóteles, Polibio o Santo Tomas de Aquino hablaban de la constitución mixta, establecían una relación entre instituciones políticas que ellos denominan magistraturas o formas de gobierno; estas eran la monarquía, la aristocracia, la republica y la democracia. Esta constituciónmixta pretendía solucionar el problema de la legitimidad e idoneidad en el ejercicio de las funciones para alcanzar felicidad o el bien común, a través de la relación entre las distintas formas de gobierno, sin ninguna de ellas pudiese ser sobrepasado por las otras. Estas formas de gobierno tenían una legitimidad disímil en tanto las personas que las conformaban accedían a ellas a través demecanismos, requisitos y justificaciones diferentes; sin embargo, todas tenían la legitimidad institucional que se presenta cuando las instituciones políticas están concebidas para alcanzar un fin y desarrollan su actividad en ese sentido. Tomando en cuenta este contexto, la forma de gobierno monárquico, siempre entendido institucionalmente, correspondería a nuestro Poder Ejecutivo.
El Rey como poder ,se legitimaba en la capacidad que tenia para tomar decisiones y lograr garantizar la vida social, con lo cual se fundaba en una características institucional: su capacidad ejecutoria.
Así, en la División de Poderes de la Republica Romana, descrita por Polibio en el siglo II a. de C., los cónsules representaban el régimen monárquico; y sus facultades, además de dirigir la guerra, se circunsbian,en palabras del historiador griego, a la deliberación sobre asuntos urgentes, en caso de presentarse, y son ellos los que ejecutan íntegramente en los decretos. Igualmente, las cuestiones concernientes a tareas del estado que hayan de ser tratadas por el pueblo, corresponde a los cónsules atenderlas, convocar cada vez la asamblea, presentar las proposiciones y ejecutar los decretos votados por lamayoría. Con lo cual se dejaba claro que la capacidad de decisión recaía en la asamblea (régimen democrático) y en los cónsules (régimen monárquico), pero la ejecutividad solo la tenían estos últimos, ya que poseían la capacidad institucional para llevar a cabo las decisiones.
Precisamente, esta ejecutividad es la que hace el Poder Ejecutivo, que en las Edades Antiguas, Media, Moderna y hastaContemporánea se encontraba personalizado en el Rey, la institución política por antonomasia. Recordemos a Santo Tomas de Aquino cuando dice que como la Monarquía es lo mejor, el régimen de un tirano es lo peor. Lo anterior se explica en razón de concepto de constitución de los antiguos medievales, el cual, ya hemos dicho que se formaba mas con criterios materiales formales. Esto comprendía que, porencima de las diferencias que pudiesen existir entre los antiguos y los medievales, estos coincidieran en la idea de que la Constitución mixta exigía el reconocimiento de unos poderes con legitimidades y facultades distintas y siempre limitadas.
Al igual que Aristóteles, Santo Tomas se preocupa por cual es la mejor forma de gobierno, y aunque se inclina por la Monarquía, comprende que esta siempreha de recibir su poder de la comunidad, estando limitada en su ejercicio por el Derecho Natural. Así las cosas, la monarquía de Santo Tomas de Aquino es siempre limitada, quedando la soberanía como un presupuesto de la Constitución de la Edad Media que ha perdurado hasta nuestros días. No se equivocaba Otto von Gierke cuando observo que en le Edad Media, con los defensores de la soberanía...
Regístrate para leer el documento completo.