Doctor
Herpes Genital (VHS)
¿Qué se observa?: Entre 2 y 20 días tras el contacto sexual aparecen unas pequeñas ampollas (perladas como cabezas de alfiler) o úlceras dolorosas cuya localización variará según la práctica sexual que ha producido la infección (primoinfección): vaginal, anal o bucogenital. Cuando la lesión desaparece el virus queda latente en el organismo y puedeproducir nuevas reinfecciones en situaciones de disminución de la inmunidad o estrés.
¿Qué ocurre si no recibe tratamiento?: La infección se puede transmitir a los contactos sexuales tanto si en ese momento se tienen síntomas como si éstos son inaparentes. La mujer embarazada puede transmitir la infección al recién nacido en el momento del parto que puede ser generalizada y grave.
Virus delPapiloma Humano (VHP)
¿Qué se observa?: En la mayoría de los casos, la infección es asintomática. Puede aparecer entre 1 y 20 meses del contacto sexual (en los órganos genitales, anales y orales) unas lesiones irregulares, verrucosas con aspecto de coliflor, aunque también pueden presentar un aspecto aplanado.
¿Qué ocurre si no recibe tratamiento?: Determinados tipos de virus VPH se consideranprecursores del cáncer de cuello de útero o de genitales externos. La infección se puede transmitir a los contactos sexuales. El recién nacido puede contraer la infección en el parto por vía vaginal si la madre presenta verrugas en ese momento.
Molluscum Contagiosum
¿Qué se observa?: No sólo es de transmisión sexual. Entre 2-3 meses del contacto sexual aparecen una lesiones sobreelevadas condepresión central (a modo de ombligo) que pueden curar por sí solas.
¿Qué ocurre si no recibe tratamiento?: La transmisión se produce por contacto directo con la lesión pudiendo aparecer en cualquier parte del cuerpo. En las personas con infección por VIH o cualquier otro tipo de disminución de la inmunidad las lesiones pueden llegar a ser muy extensas.
Hepatitis A
¿Qué se observa?: Inflamación delhígado causada por el virus de la hepatitis A. Se transmite por vía oral a partir de la ingesta de agua o comida contaminada que ha estado en contacto con excreciones fecales portadoras del virus. También se transmite al realizar prácticas oroanales. El período de incubación es de 15 a 50 días. La mayoría de las personas no presentan síntomas.
¿Qué ocurre si no recibe tratamiento?: Sólo setransmite en la fase aguda. No requiere un tratamiento específico y no deja secuelas. La vacuna frente al virus de la hepatitis A, en nuestro país, es recomendable en caso de prácticas sexuales oroanales, y personas con otra hepatitis (B y/o C).
Hepatitis B
¿Qué se observa?: La transmisión se puede producir vía parenteral (transfusiones, uso compartido de jeringuillas o material de inyección,tatuajes, peircing...), vertical (de madre a hijo) y sexual. El periodo de incubación es de 45 a 180 días. La mayoría de las infecciones no tienen síntomas y se curan por sí solas (96% de los casos). Pero en un pequeño porcentajela infección puede cronificar (portadores).
¿Qué ocurre si no recibe tratamiento?: Los portadores pueden transmitir la infección a sus contactos sexuales. La vacuna frente a lahepatitis B es recomendable a toda persona.
Hepatitis C
¿Qué se observa?: El mecanismo más importante de transmisión es a través de sangre y hemoderivados de personas infectadas. El 60-70% de las personas infectadas no presentan síntomas o los síntomas son poco evidentes. El riesgo de transmisión sexual está relacionado con prácticas sexuales de penetración anal y relaciones sexuales con lamenstruación en caso de ser la mujer la portadora. El riesgo de transmisión sexual aumenta en caso de presentar infección por VIH.
¿Qué ocurre si no recibe tratamiento?: La infección con frecuencia puede cronificar (85% de portadores se hacen crónicos) y producir alteraciones más graves como la cirrosis (20-30% de los portadores crónicos). El riesgo de transmisión de madre a hijo es bajo (5-6%)....
Regístrate para leer el documento completo.