Doctor

Páginas: 16 (3941 palabras) Publicado: 19 de septiembre de 2014
GOBIERNO DEL
ESTADO DE MÉXICO

Centro Estatal de Información en Salud
Marzo, 2006

DIRECTORIO
DRA. MARIA ELENA BARRERA TAPIA
Secretaria de Salud y Directora General
DR. JESUS LUIS RUBI SALAZAR
Coordinador de Salud
DR. ROBERTO MARTINEZ POBLETE
Director de Servicios de Salud
MASS. OLGA M. FLORES BRINGAS
Jefe de la Unidad de Enseñanza, Investigación y Calidad
MASS. A. BENJAMINCANSECO ROJANO
Jefe del Departamento de Información en Salud
MSP. JORGE SANCHEZ ZARATE
Centro Estatal de Información en Salud
(Diseño y elaboración)

SINDROME METABOLICO
Contenido
1. Introducción
2. Concepto
3. Epidemiología
4. Patogénesis
5. Disfunción endotelial
6. Diagnóstico
7. Tratamiento

SINDROME METABOLICO
Contenido
1. Introducción
2. Concepto
3. Epidemiología
4.Patogénesis
5. Disfunción endotelial
6. Diagnóstico
7. Tratamiento
Tomado de:
www.ceaccu.org

México: Pirámides de edad para años seleccionados, 1930-2050

Tomado de: Partida Bush Virgilio. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. En: La
situación demográfica de México. 2004. CONAPO.

Tendencias de la mortalidad de algunas ECNT
seleccionadas México, 1930 - 2030250000

Diabetes mellitus

D
e 200000
f
u
n 150000
c
i
o
n 100000
e
s

50000

58%

1930-2030

Enf. cerebrovascular
Enf. cardiovascular
Tumores malignos

43.8%
8%
1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

Año
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática / Dirección General de Epidemiología. SSA.

Estilos de vidaen la sociedad actual

Causas posibles de la transición de la nutrición y la aparición de la obesidad en los países en
vías de desarrollo. Adaptado de Martorell y Stein, 2000, y Popkin, 1994.

SINDROME METABOLICO
Contenido
1. Introducción
2. Concepto
3. Epidemiología
4. Patogénesis
5. Disfunción endotelial
6. Diagnóstico
7. Tratamiento

SINDROME METABOLICO

Concepto clínico quese caracteriza por la asociación de diabetes
mellitus, intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial primaria,
obesidad central, dislipidemia, hiperlipidemia, hiperfibrinogenemia,
microalbuminuria y aterosclerosis.

Hiperinsulinemia por resistencia a la insulina

Resistencia a la insulina
Ocurre cuando el cuerpo no
puede
utilizar la insulina
eficientemente.
Para
compensar,
elpáncreas
descarga más y más insulina
para tratar de mantener el nivel
normal de azúcar en la sangre.
Gradualmente, las células que
producen
insulina
en
el
páncreas se vuelven deficientes
y por último disminuye su
número total. Como resultado,
el nivel de azúcar en la
sangre comienza a subir,
ocasionando el desarrollo
total de la diabetes.

Resistencia a la insulina
Dieta rica engrasa saturada
Sedentarismo
Obesidad

agotamiento de la célula
beta del páncreas

Hiperinsulinemia
Intolerancia a la
glucosa
Diabetes tipo 2
Dislipidemia
Obesidad

Disfunción endotelial
Hipertensión arterial
Aterosclerosis

SINDROME METABOLICO
Contenido
1. Introducción
2. Concepto
3. Epidemiología
4. Patogénesis
5. Disfunción endotelial
6. Diagnóstico
7. Tratamiento Prevalencia de algunos componentes
del síndrome metabólico en México
Prevalencia
total

Grupo de edad de
mayor prevalencia
ENSA 2000

Padecimiento
Hipertensión
Arterial

1993

26.6

2000

30.05

Hombres

34.2

Mujeres

26.3

Hombres

Mujeres

60 – 69 años
63.7
54.9
60 – 69 años

Diabetes

8.2

10.8

10.8

10.9

22.5

26.9

55 – 59 años
Obesidad--

24.4

19.4

28.8

35.9

1.

Encuesta Nacional de Salud (ENSA-2000). México. Secretaría de Salud. México, D.F.

2.

Velázquez O, Rosas M, Lara A, Pastelin G, Grupo ENSA 2000, Attié F, et al: Hipertensión
Arterial en México: resultados de ENSA 2000. Arch Cardiol Mex. 2002;72:71-84.

La Diabetes Mellitus: Una Amenaza Mundial
1995-2025
La prevalencia de diabetes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Doctor
  • Doctora
  • Doctor
  • Doctor
  • Doctor
  • Doctorado
  • Doctor
  • Doctor

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS