Documento
Servicio de Estudios Económicos Agosto 2008
• Determinantes de la demanda
de viviendas • Principales proyectos residenciales, comerciales y de oficinas • Oportunidades para el desarrollo de la actividad inmobiliaria en el Perú
Fecha de Cierre: 30 de junio de 2008
RESUMEN EJECUTIVO
2
I.
INTRODUCCIÓN
3 9 14 16 18 19 20 21
II. DEMANDA DEVIVIENDAS III. OFERTA DE VIVIENDAS IV. FINANCIAMIENTO V. OPORTUNIDADES VI. RIESGOS Y OBSTÁCULOS VII. CONCLUSIONES VIII. ANEXOS
Coordinación:
Alicia García-Herrero Sonsoles Castillo alicia.garcia-herrero@bbva.com.hk s.castillo@grupobbva.com
Contribuciones:
Hugo Perea Francisco Grippa Javier Dorich hperea@grupobbva.com.pe fgrippa@grupobbva.com.pe jdorich@grupobbva.com.pe
SituaciónInmobiliaria
Resumen Ejecutivo
Sector Inmobiliario1
Desde inicios de la presente década, el sector inmobiliario peruano ha experimentado un auge significativo, en un entorno de expansión general de la actividad económica. La demanda de viviendas se ha visto favorecida por diversos factores: (i) el aumento de los ingresos de las familias, (ii) mayores facilidades crediticias para adquirir una vivienda(tasas de interés más bajas y mayores plazos); y (iii) el déficit habitacional que existe en Perú. Por el lado de la oferta, el sector inmobiliario se muestra atractivo debido a: (i) la rentabilidad que ofrece y (ii) la mayor proporción de viviendas que se venden antes de terminadas, lo que reduce el costo financiero del constructor. La oferta inmobiliaria, sin embargo, se ha enfocadoprincipalmente en la provisión de viviendas para las familias de ingresos medios y altos, a pesar de que el mayor déficit habitacional se observa en las familias de menores ingresos. Para inducir al sector privado a incrementar la construcción de viviendas dirigida a los sectores económicos de menores ingresos, el Estado viene impulsando la construcción de megaproyectos habitacionales, otorgando facilidadespara la misma. Asimismo, el comprador tendría acceso a facilidades de financiamiento a través de programas estatales. De esta manera, el constructor se asegura la demanda de las viviendas construidas y que la inversión sea rentable, considerando la envergadura del proyecto. En los segmentos de oficinas y de centros comerciales también se observa un importante dinamismo. En el primer caso elincremento de la demanda ha generado una reducción de la tasa de vacancia, presionando al alza a los precios. En cuanto a los proyectos de centros comerciales, se aprecia un importante auge en la construcción de estos establecimientos en el interior del país. Las perspectivas futuras del sector inmobiliario peruano son favorables. En este sentido, se espera que la demanda efectiva de viviendas continúeelevándose en los próximos años, de la mano del crecimiento económico previsto. Asimismo, se está abriendo una oportunidad de negocio atractiva a partir del impulso estatal en el segmento de familias de menores ingresos. Como toda actividad económica, la inmobiliaria enfrenta riesgos. En este sentido, cabe señalar que el sector es altamente procíclico (e incluso más volátil que el PBI).Adicionalmente, aún resta consolidar en el país la institucionalidad política, de tal manera que se reduzca la incertidumbre para ofertantes y demandantes de vivienda y se favorezca así el desarrollo del sector.
1
Este informe se ha enfocado, principalmente, en el segmento de viviendas. Para las actividades de oficinas y centros comerciales, ver Anexos 1 y 2.
3
Situación InmobiliariaIntroducción
Desde el 2002, la economía peruana viene registrando una sólida fase de expansión, que, en los tres últimos años, se ha reflejado en una aceleración importante en el proceso de generación de empleo formal (el empleo urbano viene creciendo a tasas de 9 por ciento, aproximadamente), mejora en los ingresos familiares y reducción de los niveles de pobreza en 10 puntos porcentuales. En este...
Regístrate para leer el documento completo.