Economia Politica
CUESTIONARIO DE LEY DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES DEL D.F
TAPIA MECALCO ARANTXA
1.- ¿A quién se aplica la ley?
Art. 1…a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales del D.F y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad…
Art. 3 También se aplicara esta Ley a menores de edad que, en eltranscurso del proceso y aun en la etapa de ejecución de la medida impuesta, cumplan dieciocho años de edad. Igualmente se aplicara cuando los menores de edad sean acusados después de haber cumplido dieciocho años, por hechos presuntamente cometidos cuando eran adolescentes, en términos de lo dispuesto por el artículo 4 de esta Ley.
2.- ¿Qué sucede con los adolescentes inimputables?
Art. 125PROCEDER EN LOS CASOS D TRASTORNO MENTAL O DESARROLLO INTELECTUAL RETARDADO.
En cualquier momento en que el M.P, Juez o Autoridad Ejecutora competente, tenga conocimiento de que el adolescente presenta trastorno mental o desarrollo intelectual retardado, y/o discapacidad física, inmediatamente ordenara su atención en una institución acorde a sus necesidades, ya sea en Instituciones públicas oprivadas o, en su caso, a sus padres, representantes legales o a quienes ejerzan la patria potestad, a fin de que el adolescente sea internado o tratado de acero al problema que presente.
3.- ¿Cuáles son las instituciones y sujetos encargados de la aplicación de la ley?
Art. 12 JUEZ NATURAL, IMPARCIAL E INDEPENDIENTE
…Para los efectos de esta Ley, los órganos y las autoridades especializadas dela justicia para adolescentes son:
I. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal:
a. Jueces Especializados en Justicia para adolescentes;
b. Magistrados Especializados en Justicia para adolescentes;
II. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal:
a. Ministerio Público Especializado en Justicia para Adolescentes, quien actúa con el auxilio de los agentes de policía;
III.Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal:
a. Defensores de Oficio especializados en Justicia para Adolescentes;
IV. Secretaría de Gobierno:
a. Autoridad ejecutora; y
b. Centros de Internamiento y de Tratamiento.
4.- ¿Qué principios se reconocen?
ARTÍCULO 10. PRINCIPIOS RECTORES.
Son principios rectores para la interpretación y aplicación de esta Ley el respeto delos derechos de los adolescentes, el reconocimiento de su calidad como sujeto de derecho, su formación integral, la reinserción en su familia y en la sociedad. Así como los siguientes:
I. Interés superior del adolescente;
II. Presunción de Inocencia;
III. Reconocimiento expreso de todos sus derechos y garantías;
IV. Especialidad;
V. Mínima intervención;
VI. Celeridad procesal yflexibilidad;
VII. Proporcionalidad y racionalidad de la medida;
VIII. Transversalidad;
IX. Subsidiariedad;
X. Concentración de actuaciones;
XI. Contradicción;
XII. Continuidad; e
XIII. Inmediación procesal.
5.- ¿Qué tipos de procedimientos prevé la ley para estos casos?
ARTÍCULO 17. DEBIDO PROCESO.
Todo adolescente sujeto a la presente Ley, tendrá derecho a ser juzgado bajo un sistema que legarantice la aplicación de un debido proceso con el fin de reintegrarlo social y familiarmente, para que pueda lograr el desarrollo de su persona y de sus capacidades.
ARTÍCULO 31. ORALIDAD DEL PROCESO.
El proceso será oral en las conductas tipificadas como delitos no graves.
ARTÍCULO 32. DEL PROCESO ESCRITO.
El proceso será escrito en las conductas tipificadas como delitos graves.
6.- ¿Quémedidas sancionatorias prevé la ley?
ARTÍCULO 60. EN QUE CONSISTE LA MEDIDA DE ORIENTACIÓN Y PROTECCIÓN.
Las medidas de orientación y protección consisten en apercibimientos, mandamientos o prohibiciones impuestos por el Juez con el fin de regular el modo de vida de los adolescentes en lo que se refiere a conductas que afectan el interés de la sociedad, protegiendo sus derechos, promoviendo...
Regístrate para leer el documento completo.