EDUCACION SUPERIRO EN MEXICO
Licenciatura en Educación – 7° Cuatrimestre
Materia: Normatividad y Procedimientos Educativos.
Tema: La Educación Media Superior en México.
M.C. María Luisa Urrea Zazueta.
Que presentan:
Alumnas de licenciatura en Educación.
ÍNDICE
1-Introducción
3
2-Antecedentes
4
3-Normatividad
7
2.1 Articulo 3°
7
2.2 Ley estatal de educación.
7
2.3 Plan estatal de desarrollo2007-2012
9
2.3 Plan Nacional de desarrollo (acuerdo 279)
11
2.5 Acuerdo 243
13
3- Disposiciones particulares del nivel medio superior
14
3.1 Capitulo 1 y 2
14
3.2 Capitulo 3
16
3.3 Capitulo 4
19
3.4 Capitulo 5
21
4-Procedimientos académicos
22
4.1 Registro para solicitar una incorporación
22
4.2 Articulo 24
23
4.3 Cambio de ubicación
24
4.4 Dar de baja una institución
295- Conclusión
31
6- Bibliografía
34
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se encontraran evidencias escritas y visuales de los acontecimientos más importantes del proceso educativo en el nivel medio superior (Bachillerato).
El objetivo de nuestro trabajo es explicar y conocer cómo procede el nivel Bachillerato. En particular nos pareció que es un nivel de gran importancia ya queaspira a dar unas pautas que permitan al alumno preparase para desarrollarse como persona.
El informe presente demuestra todo lo que percatamos durante el proceso del trabajo como equipo, en el primer apartado se habla sobre los antecedentes, ley estatal y la constitución de la educación, siguiendo con el plan nacional de desarrollo 2007-2012 y el plan estatal 2011-2016.1.-ANTECEDENTES:
Checando los antecedentes nos percatamos que en el nivel medio superior (Bachillerato) los acontecimientos más destacados políticos y sociales han ido evolucionando a través del tiempo.
En 1537 se fundó el colegio de santa cruz de Tlatelolco.
En 1814 se pronuncia la Constitución de Apatzingán en la cual se menciona que “la instrucción es necesaria para todos los ciudadanos,debiendo de estar favorecida por la sociedad con todo su poder”.
En 1865 se hace referencia a la educación secundaria, la cual estaba organizada al estilo de los Liceos Franceses de la época, con un plan de estudios de siete u ocho años.
En 1867 estando como presidente Don Benito Juárez, la educación se reglamenta a través de la Ley Orgánica de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios,con la cual se establece un sistema de educación en dos niveles de instrucción, primaria y secundaria.
En ese mismo año se crea la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), proyecto impulsado por Gabino Barreda, considerada como el más sólido cimiento de la enseñanza superior. Los planes de estudio se organizaron con el propósito de cubrir las asignaturas de cultura general que preparaban a los futurosprofesionales para su ingreso en las escuelas de enseñanza superior. El plan de estudios se fundamentaba en una enseñanza científica en la que la ciencia y sus aplicaciones permitieran reformar a la sociedad. Se planteaba la necesidad de dar una educación integral uniforme y completa al estudiante, haciendo de este ciclo un fin en sí mismo.
En 1896 se promulga la Ley de Enseñanza Preparatoria enel Distrito Federal, y se decreta la expedición del Plan de Estudios de la ENP, haciéndolo uniforme para todas las profesiones; se adopta el sistema semestral (8 semestres en total).
Por otro lado esta Ley acabó con las divisiones de 3 secciones, uniformando un bachillerato general; el cual pretendía lograr una mayor homogeneización del sistema educativo y evitar una especialización temprana.El modelo educativo continuó hasta los primeros lustros del Siglo XX, al mismo tiempo, se destacó el establecimiento del Ministerio de Instrucción Pública, impulsado por Justo Sierra.
En 1901, se decretó la expedición del Plan de Estudios de la ENP, en el cual se extienden a 6 años los estudios preparatorianos, y se vuelve a organizar los cursos anualmente.
En 1907 se expide el plan de...
Regístrate para leer el documento completo.