EL IUSNATURALISMO Y EL POSITIVISMO JURIDICO

Páginas: 29 (7227 palabras) Publicado: 7 de septiembre de 2015
EL IUSNATURALISMO Y EL POSITIVISMO JURIDICO.
Parece obvio que las connotaciones emotivas de la palabra “derecho” se deben a que los fenómenos jurídicos están estrechamente relacionados con valores morales, en especial el de justicia (la gente tiende a asumir actitudes emocionales toda vez que hay cuestiones morales en juego). Siendo esto así, una amplia corriente de pensamiento siempre hasupuesto o propugnado que la relación entre el derecho y la moral debe necesariamente referirse en el concepto de derecho.
Sin embargo la idea de que hay una relación esencial entre el derecho y la moral puede tener muchas variantes y no todas ellas son relevantes para la caracterización del concepto de derecho. Conviene mencionar algunas de las tesis más comunes que sostienen que hay una conexión oasociación importante entre el derecho y la moral:
1) Las normas de todo sistema jurídico refleja de hecho los valores y aspiraciones morales de la comunidad en la cual rigen o de los grupos de poder que participan directa o indirectamente en el dictado de tales normas.
2) Las normas de un sistema jurídico deben ajustarse a ciertos principios morales y de justicia que son universalmente válidos, conindependencia de que ellos sean aceptados o no por la sociedad en que tales normas se aplican.
3) Las normas de un sistema jurídico deben reconocer y hacer efectivas las pautas morales vigentes en la sociedad, cualquiera que sea la validez de tales pautas desde el punto de vista de una moral critica o ideal.
4) No es posible formular una distinción conceptual tajante entre las normas jurídicas ylas normas morales vigentes en una sociedad.
5) Los jueces aplican de hecho en sus decisiones no solo normas jurídicas sino también normas y principios morales.
6) Los jueces deben recurrir a normas y principios morales para resolver cuestiones que no están claramente resueltas por las normas jurídicas.
7) los jueces deben negarse a aplicar aquellas normas jurídicas que contradicen radicalmenteprincipios morales o de justicia fundamentales.
8) Si una regla constituye una norma de un sistema jurídico ella tiene fuerza obligatoria moral, cualquiera que sea su origen y contenido, y debe ser aplicada por los jueces y obedecida por la gente.
9) La ciencia jurídica debe encarar la tarea de formular principios de justicia aplicables a distintas situaciones jurídicamente relevantes y evaluar hastaqué punto las normas jurídicas vigentes satisfacen tales principios y pueden ser interpretados de modo de conformarse a sus exigencias.
10) Para identificar a un sistema normativo como un orden jurídico o a una regla como una norma jurídica no basta verificar que el sistema o la regla en cuestión satisfacen ciertas condiciones fácticas, sino que debe determinarse además su adecuación a principiosmorales y de justicia; un sistema o una regla que no se adecuen a tales principios no pueden ser calificados de jurídicos.
Estas diversas tesis que sostienen que hay una relación relevante entre derecho y moral son, en la mayoría de los casos, independientes entre sí y no siempre mutuamente compatibles. Por otra parte, no todas ellas tienen el mismo carácter lógico. Algunas son de índole fácticay pretenden describir lo que ocurre en la realidad; otras son de tipo valorativo o normativo y están dirigidas a estipular lo que debe o no debe hacerse; por fin; otras de las tesis mencionadas son de índole conceptual y versan acerca de la caracterización o definición de ciertas nociones, como la de sistema jurídico o norma jurídica.
La vieja polémica entre el iusnaturalismo y el positivismojurídico gira alrededor de la relación entre derecho y moral. Una descripción simplista del contenido de esa polémica diría que mientras que el iusnaturalismo sostiene que hay una conexión intrínseca entre derecho y moral, el positivismo jurídico niega tal conexión. Pero acabamos de ver que hay muchas formas muy diferentes de sostener que hay una vinculación importante entre derecho y moral. No...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Positivismo juridico, realismo sociologico y iusnaturalismo
  • Iusnaturalismo, positivismo juridico y realismo sociológico
  • POSITIVISMO JURIDICO, REALISMO SOCIOLOGICO Y IUSNATURALISMO.
  • POSITIVISMO JURÍDICO, Kelsen. Resumen y argumentos contra el Iusnaturalismo.
  • Iusnaturalismo y positivismo jurídico (carlos santiago nino)
  • positivismo juridico, realismo y iusnaturalismo
  • iusnaturalismo y positivismo
  • iusnaturalismo y positivismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS