el profesional y la etica
CATEDRA MARIA CANO
UNIDAD #2
EL PROFESIONAL Y LA ETICA
PRESENTACION
Las relaciones interpersonales están mediadas por los intereses, experiencias y comportamientos de los individuos, quienes han de actuar asumiendo su rol profesional con responsabilidades y compromiso, previo estudio de los conceptos y elementos que brindael referente ético con una mirada práctica y funcional.
OBJETIVOS GENERALES
Conceptualizar la ética, la moral y los valores, estableciendo su relación y aplicabilidad en el desempeño profesional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar, mediante el análisis de la realidad personal, por qué razón la persona humana es sujeto de la ética.
Identificar las nociones de personalidad, humanidad,hombre, persona y ser.
Establecer las responsabilidades que tendremos en el ejercicio de la profesión.
Precisar a través del análisis del concepto de “realización personal”, qué lugar ocupa la virtud dentro del conjunto y fin de la persona humana.
Definir moral, describir el desarrollo ontogenético de la moral y que diferencias existen entre ética y moral.
Definir claramente cuáles son losderechos, las virtudes, los bienes fundamentales del hombre de hoy y las situaciones básicas del perfeccionamiento de la personalidad.
ETICA PROFESIONAL
PARADIGMAS
DESARROLLO DE LA MORAL
CONCEPTUALIZACIONES
NECESIDAD DEL SER
JUICIOS Y VALORES
TEMATICA DE LA UNIDAD
1. Definición de la Ética
La ética puede definirse como la ciencianormativa de la rectitud de los actos humanos según principios últimos y racionales. Esta definición se explica detalladamente de la siguiente manera:
2. División de la Ética
Cuando se habla de la ética como ciencia normativa sobre la rectitud de los actos humanos según principios últimos y racionales, se trata de una "ética general" que se mueve principalmente en el campo de lametafísica y la antropología filosófica, y que intenta explicar cuestiones como la libertad, la naturaleza del bien y del mal, la virtud y la felicidad, entre otros. Por otra parte, existe la "ética especial" o "ética aplicada" que pretende llevar a la práctica los fundamentos generales de la ética. Sin embargo, la ética como tal es una sola y esta clasificación no obedece más que a fines didácticos. Elterreno donde se concretan estos principios es en el plano individual, familiar y social. A nivel social la ética puede subdividirse en diversas ramas, como por ejemplo: "ética internacional", "ética económica" y "ética profesional", entre otras. En el caso de la ética profesional, puede hablarse de "ética para ciencias de la salud", "ética para ciencias de la comunicación colectiva", "ética paraeducación", etc. Para estos efectos, cabe apreciar la división de la ética según el siguiente gráfico:
3. La Ética como Ciencia
La ética es un conocimiento que se preocupa por el fin al que debe dirigirse la conducta humana y de los medios para alcanzar ese fin. Para ello resulta fundamental establecer una ciencia de la conducta que se funde en la comprensión de la "naturaleza","esencia" o "sustancia" humana. Esta "ciencia" debe verse como un saber que incluye necesariamente la garantía o la prueba de su propia validez. Así se entiende el ideal clásico o antiguo de la palabra ciencia, aunque no de la ciencia moderna, que se asume como una serie de enunciados matemáticos que son susceptibles de demostrarse experimentalmente. La concepción de una ciencia ética debe apreciarse enel sentido que le otorgaron los filósofos griegos de la antigüedad. Platón hace la distinción entre la ciencia o conocimiento (epistéme) con respecto a la opinión (dóxa). La ciencia es un conocimiento racional de la verdadera realidad; mientras que la opinión es algo intermedio entre el conocimiento y la ignorancia, y comprende la esfera de la percepción sensible (creencia y conjetura). La...
Regístrate para leer el documento completo.