el quehacer etico

Páginas: 9 (2117 palabras) Publicado: 1 de abril de 2013
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR, CULTURA Y DEPORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”
SECC: 232
MATERIA: EXPRESION, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE















Modelos básicos:
Aristóteles
Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance".Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador. Sin embargo dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.
Comunicación colectivo e interpersonal:
Modelo de Scharmm de comunicación cara – cara.
Para Schramm, la comunicación es unproceso determinado por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes como mínimo, tales componentes son: la fuente ( puede ser una persona, una cadena de televisión, un medio impreso,...), el mensaje( verbal o no verbal; diferentes formas de expresión) y el destino( la persona que escucha o recibe el mensaje).
Los modelos que formulará Schramm,marcarán una tendencia a alejarse de los modelos de la comunicación e general para poder dirigirse a los modelos de comunicación colectiva.
Para Schramm el proceso de comunicación:
*) No es unidireccional, sino bidireccional, en el que emisor y receptor va intercambiando sus posiciones en el proceso.
*) No existe un sólo mensaje emitido sino grupos de mensajes y grupos de mensajes emitidos porcódigos verbales y no verbales. 
Ha formulado modelos referidos a la comunicación interpersonal y a la comunicación de masas.
Modelo FMCR de Berl.
El modelo de Berlo supone que la comunicación constituye un proceso. Es decir, una estructura cuyos elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el proceso de comunicación no podemos identificar un principio o fin estable yconstante a través del tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un memento dado del tiempo.
En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes:
FUENTE DE COMUNICACION: corresponde a una persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para comunicar.
ENCODIFICADOR: corresponde al encargado detomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código.
MENSAJE: corresponde al propósito de la fuente expresado de alguna forma.
CANAL: corresponde al medio o portador del mensaje, al conducto por donde se trasmite el mensaje.
DECODIFICADOR: corresponde a lo que traduce el mensaje y le da una forma que sea utilizable por el receptor.
RECEPTOR: corresponde a la persona o grupo de personasubicadas en el otro extremo del canal y que constituyen el objetivo de la comunicación. Si no existe un receptor que responda al estimulo producido por la fuente, la comunicación no ha ocurrido.
Estos conceptos son inherentes a todo proceso de comunicación, ya sea que se trate de una conversación entre dos personas, una conferencia, etc. El carácter particular y las relaciones que se establezcan entrelos diversos componentes dependerán del contexto en que la comunicación tiene lugar. En la comunicación interpersonal suele coincidir tanto la fuente con el encodificador como el decodificador con el receptor. 
Barreras de la comunicación.
En el proceso de comunicación también pueden existir problemas que traen como consecuencia los tan frecuentes “malentendidos” o “fallas de comunicación”.Las barreras son obstáculos en el proceso, que pueden anular la comunicación, filtrar o excluir una parte de ella o darle un significado incorrecto, lo que afecta la nitidez del mensaje.
Existen tres tipos de barreras: personales, físicas y semánticas.
BARRERAS PERSONALES:
Son interferencias de la comunicación  que provienen de las emociones, los valores y los malos hábitos del individuo. Por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El quehacer etico
  • Ética del quehacer ministerial
  • Etica del quehacer educativo
  • Etica Y El Quehacer Cientifico
  • Ética del quehacer educativo
  • Etica Del Quehacer Educativo. Resumen.
  • Ficha Informe De Lectura El Quehacer Etico
  • El Quehacer Etico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS