Enfermeria
Trabajo practico de Antropología y sociología de la salud I.
Profesora: Franco Maiten.
Alumna: Quipainao Gisella.
Email: gisellaforneronyahoo.com.ar
1er año turno tarde grupo A
Monday, 20 de October de 2014.
Consignas:
1) Desarrolle y argumente el concepto de Salud-Enfermedad, como un proceso social y compare con los ejemplos dados.
2) Describa laprofesionalización de la salud a nivel nacional durante el Siglo XX, diferenciando la etapa Peronista y la Revolución Argentina.
3) Como fue la construcción del servicio de salud en la provincia de Neuquén.
A) Describa la etapa de dictadura y democracia.
B) Que diferencia se encuentra en relación al servicio de salud en la década del 70´y90´.
1. El procesoSalud-Enfermedad como proceso social, desde fines de los 70´, se pone en discusión, el dilema es el carácter de la enfermedad, si es biológica o social; y las razones del resurgimiento de esta polémica, debe darse tanto en el desarrollo de la medicina, como en la sociedad, ya que no se puede estudiar la medicina aplicada al individuo sin usar herramientas de las Ciencias Sociales. Todas las sociedadestienen patología, enfermedades sociales, que responden a un contexto social.
El auge de esta polémica encuentra su explicación a la medicina en la creciente crisis política y social, acompañada de la crisis económica de ese momento. Una etapa que caracteriza la época, es la lucha de clases, y uno de los rasgos que ponen en entredicho es el modo dominante de resolver la satisfacción de lasnecesidades de la masa trabajadora. Así empieza a presentarse una crítica que busca formular una comprensión diferente de los problemas más acordes con los intereses populares y capaces de dar origen a prácticas sociales nuevas. De esta manera las nuevas corrientes se inspiran en las luchas populares y se define así, la base social sobre la cual se sustenta.
Por otra parte, el motor principal, interno dela medicina, que da origen al cuestionamiento del paradigma medico biologista, se encuentra en la dificultad de generar un nuevo conocimiento, que permita la comprensión de los principales problemas de salud que hoy aquejan a los países industrializados. Se deriva, además, de una crisis de la práctica médica ya que parece, especialmente en Latinoamérica, que la medicina clínica no ofrece soluciónsatisfactoria al mejoramiento de las condiciones de salud de la colectividad. Es innegable que la concepción biologista de la enfermedad ha sido capaz de impulsar la generación del conocimiento medico durante una larga etapa. Es así, como la corriente que sostiene que la enfermedad puede ser analizada como un proceso social está en la obligación de comprobar su planteamiento y su utilidad en lapráctica.
Como primera tarea, es demostrar que la enfermedad tiene carácter histórico y social. Por una parte tenemos el concepto de Salud, que expresa como se conceptualiza y define socialmente a determinado fenómeno. Y por otra parte, el concepto enfermedad, que es el proceso biológico que se da en la población indeterminadamente.
Una segunda tarea es definir el objeto de estudio, que permiteprofundizar en la comprensión del proceso Salud-Enfermedad como proceso social.
La última tarea seria, conceptualizar la causalidad, la determinación. Esto es importante, porque plantearse el estudio del proceso Salud-Enfermedad como un proceso social no se refiere solamente a una exploración de su carácter, sino plantea de inmediato el problema de su articulación con otros procesos sociales, alos que nos remite inevitablemente al problema de sus determinaciones.
La mejor forma de comprobar el carácter histórico de la enfermedad, no está dada por el estudio de su apariencia en los individuos sino en cuanto al proceso que se da en la colectividad humana, la naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los...
Regístrate para leer el documento completo.