Ensayo De D
Curso : Derecho comparado
Tema : Ensayo jurídico
Profesor : Juan Carlo Vives Andrade
Apellidos : Riojas Nizama
Nombres : Diego de Jesús
Aula : 204 -A
Ciclo : III
El derecho comparado
.Concepto: Es una ciencia jurídica, que estudia el derecho de diferentessistemas jurídicos, a través de la comparación.
Características:
. Todo jurista es comparatista.
. El derecho extranjero se familiariza con el derecho comparado, ya que en la búsqueda de la jurisprudencia extranjera ya que ese modo mejoramos en nuestras leyes ya que contribuye al derecho del Derecho nacional.
.El derecho comparado contribuirá al Derecho rescata el carácter internacional queconcierne a toda ciencia verdadera.
. Conducirá a la unificación de los derechos.
Objetivos
1. Ampliación de la experiencia jurídica en el espacio.
2. El auxilio que presta al progreso jurídico el uso de la experiencia ajena.
3. El desenvolvimiento del lenguaje jurídico internacional.
En el derecho comparado se encuentran dos tradiciones muy conocidas,
las cuales son:
a) El derecho comparadolegislativo: Se refiere cuando se invocan leyes extranjeras para la realización de nuevas leyes nacionales.
b) El derecho comparado científico: Se compara diferentes sistemas que solo es usado para enriquecer nuestro discernimiento acerca del derecho.
El Ordenamiento Jurídico
Concepto: Conjunto de leyes dictadas por voluntad estatal para garantizar las reglas positivas de convivencia social.Caracteres del Ordenamiento jurídico
1) La autonomía: Se refiere a que el estado por voluntad propia dicta leyes para garantizar el bien común en la sociedad.
2) La exclusividad: Significa que en un espacio y tiempo solo existe un Ordenamiento jurídico.
Un claro ejemplo es la “Pirámide de Kelsen”
.
.
-En la cúspide se encuentra la constitución que la norma jurídica de mayorjerarquía.
- Las leyes están subordinadas a la constitución, y en esta existen tres tipos de leyes:
1) Leyes orgánicas: Regulan expresamente la estructura del estado.
2) Leyes ordinarias: Son las leyes que siguen el procedimiento establecido en la Constitución y r por ejemplo el proyecto ley necesita aprobación por la respectiva Comisión dictaminadora, aprobación por el pleno del Congreso, promulgacióndel Presidente de la República y publicación en el Diario El Peruano.
3) Leyes de presupuesta general de la República.
-Hay que aclarar que existe una gran diferencia con normas con “rango de ley “ y normas con “fuerza de ley “ , ya que en el primer caso uniformiza el control constitucional y en el segundo caso cabe resaltar la posibilidad de cambiar o modificar las normas que estén en unmismo rango de ley.
Normas con rango de ley son:
a) Decreto ley: Son leyes dadas por un gobierno de facto.
b) Decreto de urgencia: Son medidas extraordinarias dictadas por el Poder ejecutivo, en materia económica y financiera.
c) Decretos legislativos: Son normas emanadas del Poder Ejecutivo por delegación del congreso.
-En el tercer nivel tenemos a los Decretos y resoluciones que sonnormas de carácter internacional mediante las cuales el Presidente de la República celebra, o ratifica tratados , los cuales son
a) Decretos supremos: Son normas dictadas por el Presidente de la República. Con estas normas se reglamentan las leyes sin transgredirlas m en el caso que se puede dictar estado de emergencia o ya sea el caso de convocar al congreso en una legislatura extraordinaria.
b)Resoluciones supremas: Son firmadas por el Presidente de la República y respaldadas por el Ministerio del sector correspondiente.
c) Resoluciones ministeriales
.Existen dos principios:
A) Principio de Jerarquía: Por el grado de importancia que tiene cada uno de las
normas.
B) Principio de competencia: Se realiza en el caso que dos normas se encuentran en un mismo nivel de la...
Regístrate para leer el documento completo.