Ensayo Educacion Inclusiva
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo se hizo con el fin de presentar un contraste con lo visto y analizado en clase con respecto a la práctica realizada por cada una de las realizadoras del mismo, cabe mencionar que los referentes teóricos expuestos son más acerca del conductismo ya que se hizo porque es el que más se relaciona con lo que se pretende abordar.
Lajustificación de lo anterior no es precisamente con el fin de favorecer el conductismo, ya se verá realmente si se crítica o no. El tomar en cuenta el conductismo es a consecuencia de que se exponen tres casos observados en práctica, en estos se pudo identificar lo conductual tal vez como enseñanza, así teniendo claro las conductas inapropiadas, lo real del conductismo, ya que comúnmente se tiende apensar en conductismo como solo estímulo-respuesta y no solo es esto, sino más características las cuales se explicaran a lo largo del escrito.
Además de hablar de conductismo también se menciona la inclusión que se puede llevar a cabo dentro del aula, no tanto como lo que se debe hacer y no, porque hasta que punto cada una de nosotros como podemos determinar lo que si se tiene y no, a estonos referimos más con los aprendizajes del alumno, de tiene/no tiene, no podemos dar por hecho ciertos conocimientos ya que se tuvo solo una semana de observación donde los cambios en los niños podrían variar de un día a otro.
Cerrando así el siguiente trabajo con algunas aportaciones o sugerencias de posibles formas de actuar ante lo observado de cada caso, haciendo una comparaciónde los tres casos al sistematizar la información de estos dentro de un cuadro, donde se puede observar las características de estos y sus discrepancias o similitudes. Buscando llegar a la comparación de lo que se hacía anteriormente en otros años y lo que actualmente se lleva dentro de las aulas con los niños que les son tal vez un problema para los maestros. Estas referencias de lo que se trabajaantes, se hacen por el conocimiento que se tiene de las lecturas que se nos proporciono en el transcurso del semestre en la materia correspondiente y las discusiones con respecto a cada una de estas, esperando llegar a concluir del por qué se continua empleando el conductismo en la actualidad.
DESARROLLO.
Para poder hablar de conductismo debe existir una base ya que hay un por quéde esto, en algunas lecturas para referirse a los trastornos conductuales se menciona un antecedente uno de estos puede ser la subnormalidad mental, con ella el retraso mental y la deficiencia mental, estos términos hacen referencia a algo orgánico que no precisamente se haya adquirido durante alguna etapa del desarrollo de la persona, incluso se puede encontrar dentro de los mismos términos laclasificación como: leve, moderado, severo y profundo.
Conforme sea la clasificación podrá ser el tipo de apoyo que requiera, pero para esto es importante hacer un análisis del desarrollo ya que como se sabe hay ciertas características las cuales corresponden a determinado periodo del desarrollo, así con esto se deberá atenderlo, porque si se deja puede ser que aún siendo adulto necesitade algún tipo de asistencia o apoyo extraordinario.
El hecho de tener un daño a nivel orgánico constituye desde esta perspectiva un comportamiento diferente o que el individuo sea diferente al resto de las personas. Muy relacionado con los comportamientos es la importancia del lugar donde se crío la persona, ya que si se hizo en un ambiente familiar los niños sueles seguir ciertasreglas pero con afecto, mientras en las instituciones llamadas orfanatos se deben de seguir normal y reglas, donde tal vez los niños se acostumbran sin ningún problema pero carecen por completo de muestras de afecto las cuales posteriormente pueden repercutir en su comportamiento ante ciertas actividades.
Las conductas operantes se dan como resultado de un trastorno mental el cual puede...
Regístrate para leer el documento completo.