ensayo filosofico
Es importante que, como mexicanos y universitarios de la U de G, estemos enterados de lo que fue nuestro pasado y raíces. Además de mostrar gusto por nuestra historia que nos identifica con nuestro país.
Influir en nuestra manera de pensar como mexicanos es lo que sebusca con este trabajo y así mismo darle el valor merecido a nuestra historia.
Para completar este ensayo recurrí a diversos tipos de fuentes informativas como lo fueron: mis apuntes de clase, las películas examinadas en el salón: Juana la loca y 1492 la conquista del paraíso así como también me fueron útiles varias páginas de internet.
Durante el periodo posclásico se desarrollo la primeracultura mesoamericana en la conocida como la “Cultura Madre”. Fueron los primeros escultores de toda América. Se ubicó en las costas el golfo de México, desde el río Papaloápan.
Su período Inicia en el período “Formativo” (2000 a. c. aprox.), hasta el período “Clásico” (400 a. c.), y su florecimiento exacto data hasta el 800 a. c. Su organización social se componía de artesanos, altos jefes yartistas. Su gobierno era regido con base a la religión de tipo administrativa. Entre sus aportaciones se encuentran el Calendario Civil y Religioso, Uso e invención del cero, Centros ceremoniales, Cabezas colosales y gladiadores, Primeras edificaciones de piedra y Desarrollo de la astronomía.
Desarrollaron de la agricultura; quema y siembra con coa también el Comercio local y con otros pueblos pormedio del “Trueque” además de los tianguis que siguen vigentes hasta la fecha. La caza y la pesca complementaban su alimentación.
Su religión era de tipo Politeísta y tenía como divinidad principal “El Jaguar”.
Su decadencia fue durante el periodo “Clásico”, entre los años comprendidos del 300 al 100 a.c. aproximadamente, pero su influencia nunca desapareció hasta la llegada de los españoles, losotros pueblos que se iban desarrollando asumieron sus ricos conocimientos.
El periodo clásico se caracterizo por el surgimiento de tres nuevas culturas una de ellas fue la teotihuacana que se ubicó en lo que hoy conocemos como el “Valle de México”,. Su desarrollo abarca desde el período “Formativo” del 300 a. c., hasta el período “Clásico” 900 d. c.Su organización social, estaba precedida por sacerdotes, nobles, divididos en barrios y aldeas; eran de origen Nahua y Totonaca, el gobierno era de tipo “Teocrático”, sus gobernantes eran sacerdotes y nobles, quienes eran elegidos por los dioses, y los gobernados eran campesinos, aldeanos,comerciantes y guerreros.
Sus aportaciones más importantes son la escritura Ideográfica, calendario: civil y religioso. El Comercio local y exterior por medio del “Trueque”. Agricultura de riego. Caza y pesca de animales. Además el uso de “Chinampas” para la producción agrícola en pantano. Uso de “Terrazas” para la siembra, canales de riego y acueductos. Primera gran ciudad de Mesoamérica. Sudecadencia fue durante el periodo “Clásico”, entre los años comprendidos del 650-950 de nuestra era, a la llegada de los españoles Cholula.
Por otra parte los zapotecas durante este mismo periodo se ubicó en el “Valle Central” del actual estado de Oaxaca, en un terreno montañoso. Período Abarco los períodos “Clásico” y “Postclásico tardío” que van desde los años 500 a. c., al 1521 con la llegada de...
Regístrate para leer el documento completo.