ensayo
UNIVERSIDAD YMCA.
LICENCIATURA EN DERECHO.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.
DERECHO DE CONQUISTA.
MIGUEL ANTONIO GOMEZ PIÑA.
PRIMER CUATRIMESTRE.
2014.
EL DERECHO DE CONQUISTAYa se ha señalado que el periodo antillano es el laboratorio en el que se ensayan algunos medios que proporcionaron el marco legislativo e institucional que se utilizó en la expansión continental.Es precisamente en esa época cuando se crea el instrumento que legitima la conquista, en otras palabras: el derecho de conquista.
La concesión pontificia otorgaba a los Reyes Católicos la posesión,dominio y jurisdicción de las tierras descubiertas, estos tenían la obligación de: "inducir los pueblos, que viven en las tales Islas, y tierras, que reciban la Religión Cristiana", y aunque el derechode la época permitía hacer esclavos a los infieles, los indígenas fueron considerados vasallos libres. Pero la experiencia antillana mostro que a los naturales este razonamiento no les parecíasuficiente para someterse a los españoles, y ante las denuncias de la violencia que se ejercía para sus sometimientos, los reyes, decidieron convocar una junta de teólogos y juristas que se reunió en Burgosen 1512 y que se daría a la tarea de estudiar la cuestión. Para la mentalidad española, el texto de la Bula no podía ser más claro; pero dado que los naturales no se daban por aludidos se decidió queal ponerse los españoles en contacto con ellos se les explicaran el contenido de la Bula. Surgió así el documento conocido como requerimiento de Palacios Rubio, en el que, tras explicar cuál era laautoridad del papa y la naturaleza de la donación que había hecho los reyes, se les informaba a los naturales que de convertirse la fe cristiana recibirían muchos privilegios, exenciones y mercedes;pero que si no lo hicieren:
VOS HARE GUERRA POR TODAS LAS PARTES Y MANERAS QUE YO PUDIERE, Y VOS SUJETARE EL YUGO Y OBEDIENCIA DE LA IGLESIA Y DE SUS ALTEZAS, Y TOMARE VUESTRAS PERSONAS Y VUESTRAS...
Regístrate para leer el documento completo.