Escritura
3.1 Recomendaciones de implementación del Campo de Educación Artística y Cultural según los niveles
educativos
A continuación se presentan algunas orientaciones para la implementación del Campo de la Educación Artística y
Cultura, según los distintos conjuntos de grados. En primera instancia, se requiere subrayar que al hablar de arte,
culturay patrimonio en la educación Preescolar, Básica y Media, se hace una entrada específica al ingresar al
campo de la Educación Artística y Cultural, puesto que los procesos de enseñanza-aprendizaje son consecuentes con
la edad de los niños, niñas y jóvenes, con sus imaginarios, su sensibilidad, sus afectos, y sus deseos de conocer y dar
significado a partir de múltiples formas de expresión,en contacto con el mundo y la vida que le rodea tanto en el
contexto familiar, cultural como el escolar.
3.1.1. Educación Preescolar
En educación inicial se establece que, desde el nacimiento, niños y niñas poseen y desarrollan formas de interacción
–y de funcionamiento– sensibles, afectivos, emocionales, cognitivos y socioculturales que les permiten adaptarse a
su entorno y que resultansorprendentes por su eficacia y complejidad. Esos modos de funcionar dan cuenta de la
existencia de capacidades, conocimientos, actitudes y formas de expresión que se concretan en ‘haceres’ refinados
que, poco a poco o abruptamente, les permiten construir modos de ‘sentir’, ‘saber hacer’ y ‘poder hacer’ cada vez
más exigentes y específicos.
La educación inicial abarca, en el contextocolombiano, tanto los espacios previstos de protección e
integración social, como las Instituciones Educativas de Preescolar, que contemplan los niveles de Pre-jardín, Jardín,
y Transición. En este nivel educativo cobra especial importancia para el pleno desarrollo integral de nuestros niños y
niñas en edades de 0 a 6 años, el encuentro con procesos que son favorecidos por los ambientes deaprendizaje
enriquecidos desde el vientre materno. El niño inicia este proceso resolviendo las necesidades básicas, de alimento y
bienestar, y fluye hacia aspectos sensibles y sensoriales, afectivos y comunicativos; privilegia la gestualidad y la
expresión de confianza, en un entorno familiar receptivo y abarcador que extiende sus opciones experienciales a la
capacidad de sentir afecto,seguridad y satisfacción. Estas sensaciones proporcionadas por los contextos próximos de
sabores, sonidos, imágenes, textos y movimientos, son permeables a través del núcleo familiar, o las madres
comunitarias y las maestras de preescolar.
En la Educación Preescolar, al hablar de la expresión artística infantil, en Pre-jardín, Jardín y Transición se
hace uso de dos recursos: En primerainstancia, se emplea en los ambientes de aprendizaje aquellos productos s productos que
devienen al aula de la vida y de la escuela, a partir de la cultura infantil, como: juegos rítmicos corporales, música
infantil, obras de teatro para niños, los textos y cuentos infantiles, programas de televisión y cine infantil, sitios web
para niños, entre otros. En segunda instancia, los ambientes deaprendizaje emplean métodos creativos para el
desarrollo de actitudes, procesos cognitivos, prácticas artísticas o culturales y acciones comunicativas, que fomenten
el desarrollo de la imaginación, la fantasía, el asombro, la expresión, la interacción en contextos, y los vínculos a
partir de dibujos, pinturas, imágenes, gestos corporales que involucren su espacio próximo, no vistos como productosen sí sino como prácticas de creación en contextos de significación. Los ambientes de aprendizaje acogen una
práctica significativa y comprensiva, motivada de manera permanente hacia la curiosidad, el goce que produce cada
momento en contacto con la vida, la cotidianidad, la fantasía, la imaginación y el juego.
Si bien un propósito puede ser motivar la creación, el resultado esperado...
Regístrate para leer el documento completo.