escuela pobreza

Páginas: 5 (1056 palabras) Publicado: 25 de mayo de 2015
Redondo, Patricia (2004):
Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación.
Paidós, Cuestiones de Educación, Buenos Aires.

por Julia Bernik

(1) Docente Ordinaria

Didáctica General,
FHUC, UNL.
E-mail: julia-b@arnet.com.ar

(1)

El texto presenta y analiza aspectos sustantivos –teóricos y metodológicos– que
constituyeron un reciente trabajo de investigación realizado en una escuela deuna villa de emergencia ubicada en el segundo cinturón urbano de la ciudad
de Buenos Aires durante los primeros años de este siglo. Así es presentado el
mismo, en palabras de su autora: “Frente a la actual realidad educativa en
la Argentina, el desafío está puesto en penetrar, a partir de la indagación, el
terreno de las posibilidades y construir allí nuevas preguntas. Se trata de producir unconocimiento que reconozca el lugar de los sujetos, no capturados por
su negatividad sino por la potencialidad: maestros y maestras, niños y niñas y
grupos familiares que –en la trama de la educación y la pobreza– conforman
identidades en movimiento en situaciones extremadamente adversas”.
El reconocimiento del terreno de la posibilidad –que implica “tensión por
describir, una vez más, aquello milveces mostrado y nombrado y, junto con
ello, sostener el intento de develar lo no dicho”– y de las nuevas preguntas
–sostenidas en otra sustancial tensión “lengua-sujeto y política (Badiou, 1995)
se tornaron, para el itinerario que propone este libro, una conjugación necesaria
para entender, comprender y enfrentar la devastación y el páramo”– vertebra el
análisis y la interpelación a las que convocael texto.

itinerarios educativos · 122

Así entonces, en sus primeras páginas se abordan conceptualmente las concepciones sobre la pobreza. Las denominaciones de “marginal”, “excluido”, “lumpenproletariado”, “peligrosos”, “anormales”, “forajidos”, entre otras, son desnudadas en el texto. Se retoman e interpelan los “nombres” de la pobreza para entenderlos en un tiempo histórico y desdeperspectivas teóricas que los significan.
Estas primeras páginas nutren y son nutridas por la mirada teórica, metodológica,
y, por ello, ética, que direcciona el análisis posterior sobre la escuela, sus directivos,
los maestros y maestras, los alumnos y alumnas, los niños y niñas, sus familias
y el barrio en el cual viven. Entonces la autora adentra al lector al corazón de
la experiencia investigativa ymediante un lenguaje sensible, poético y –quizás
por ello– desgarrador, va haciendo hablar a los que frecuente y cotidianamente
son nombrados, pero ignorados. Historias de vida, entrevistas, observaciones
plasmadas en notas de campo, imágenes, permiten seguir pensando el derrotero
de este trabajo investigativo: “¿Cómo ‘decir’ e ‘investigar’ sin caer en lo mismo?
Hoy cuando lo más ‘crudo’ y ‘lo másreal’ –incluso aquello que hasta hace poco
tiempo resultaba inimaginable para la Argentina, a diferencia de otros territorios
latinoamericanos o, en todo caso, africanos– es descrito, mostrado y mercantilizado
casi obscenamente. ¿Qué decir?, ya que todo parece estar dicho y el Mal está nombrado hasta el hartazgo. ¿Cómo nombrar lo que se vuelve innombrable?”.
Desigualdad social; procesos deexclusión, pauperización y subalternalización; la
desnaturalización de la escuela como asistente social y la reconsideración de esta
marca histórica como un entrecruzamiento entre Estado –sociedad civil– pobrezas,
identidad de la escuela y docentes; la condición humanizante de la educación
y la posibilidad de constitución de sujetos pedagógicos inscriptos en una cultura; configuración de un colectivoescolar que marque otro territorio imaginario
que asigne otra posición al “otro”; infancia y adolescencia, tiempos de infancia
y adolescencia; mujeres y pobreza “si son pobres y son mujeres más excluidas
aun”; escuela y trama barrial; “escuela como espacio privilegiado de participación
plural, alternativo y democrático”; modificación de las prácticas pedagógicas y otra
formación docente. “Repolitizar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • escuelas y pobreza
  • Escuelas efectivas en sectores de pobreza
  • Escuela y pobreza
  • ENSEÑAR EN LA POBREZA, VISIÓN DE LOS MAESTROS DE LAS ESCUELAS POPULARES.
  • Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza ¿Quién Dijo Que No Se Puede?”
  • Escuelas efectivas en sectores de pobreza
  • La Educacion, Pobreza Y La Escuela
  • Escuela Fracaso y Pobreza

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS