escuelas sociologicas

Páginas: 19 (4631 palabras) Publicado: 18 de septiembre de 2014
UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE MEXICO.



CARRERA: LIC.DERECHO




LIC. BLANCA CARREÑO GONZALEZ.




ASIGNATURA: SOCIOLOGIA.



INVESTIGACION: PRICIPALES ESCUELAS Y TEORIAS SOCIOLOGICAS.






CELAYA, GTO. A 5 DE OCTUBRE DEL 2013.








INTRODUCCION

Conoceremos las teorías y los principales precursores del estudio de la sociología así como el campo de estudioque cada uno de ellos que realizo, desde la edad media comenzó su estudio pero fue hasta August Comte que se tomó en cuenta más a fondo el estudio de tal dé el partiendo los demás así como criticando o apoyándose tomando como base su trabajo.

Conociendo y desarrollando cada una de las teorías que fueron propuestas así como cada una fue sufriendo transformaciones o siendo descartadas, según comoiba evolucionando la sociedad o el estudio mismo, tales teorías fueron.

Positivismo; August Comte
Evolucionismo; Herbert Spencer
Marxismo; Karl Max
Funcionalismo; Bronislaw Malinowski
Sociología Comprensiva; Max Weber
Estructuralismo; Ferdinand de Soussure
Interaccionismo simbólico; Herbert Blume
Etnometodologia; Harold Garfinkel






















ELPOSITIVISMO


Comte, Augusto (1798-1857).

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil.Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.

Para dar unarespuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.


Algunas de sus ideas más conocidas son las siguientes:

El teorema de la jerarquía de las ciencias. Comte pensaba que las ciencias son teóricas oprácticas y que en el caso de las primeras, existía una jerarquía cuyo punto más alto lo ocupaba la sociología. En esa estructura cada parte depende de su respectiva inferior, pues aborda fenómenos más complejos y específicos.





La ley de las tres etapas. En ella Comte establece que el progreso del conocimiento pasa, indefectiblemente, por tres períodos de desarrollo: teológico, metafísico ypositivo.

Estado Teológico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:

* Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.

* Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a unaserie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.

* Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer entodas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.


Estado Metafísico:

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En él se siguen buscando los conocimientos absolutos....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Escuelas sociologicas
  • Escuelas sociologicas
  • ESCUELAS SOCIOLOGICAS
  • escuelas sociologicas
  • Escuela Sociológica
  • Escuelas sociologicas
  • Escuela Sociologica
  • Analisis De Las Principales Escuelas Sociologicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS