esmeraldas
ESMERALDAS “GUERRA VERDE”
Elaborado por:
1571213
ESCUELA NACIONAL DE
INTELIGENCIA
PROGRAMA: PIECES X
BOGOTÁ
2015
INTRODUCCIÓN
La Provincia de Occidente del Departamento de Boyacá está compuesta por 15 municipios donde se destaca Chiquinquirá capital de la provincia (Muzo, Otanche, Mapiri, La Victoria, Buenavista, Coper, Pauna, Quipama, Saboya, SanMiguel de Sema, San pablo de Borbur, Tunungua, Caldas y Briceño). Ha sufrido desde los años 70 una violencia originada por el control de la explotación de las minas de esmeraldas, lo que ha generado enfrentamientos combinados con pacificaciones temporales.
Entender la problemática de la región del occidente de Boyacá área de producción de esmeraldas en Colombia y la más llamada “Guerra Verde”, yaque uno de los objetivos principales es determinar e identificar los diferentes actos de violencia que ha traído esta actividad el cual afecta directamente a la región. Por tal motivo, se debe de integrar la participación de los pobladores en los planes de desarrollo, en buscar programas y proyectos que demuestren la participación activa y decisiva del Estado en beneficio de la comunidad.
Losconflictos sociales ocurridos durante la época de las guerras verdes, generados por el poder y el control de las minas de esmeraldas, generaron tres guerras. La primera Guerra se desarrolló entre los años de 1970 y 1973 donde se resaltó la captura del sujeto apodado el Ganso Ariza y todo el grupo que lo integraba, seguido a este hecho se llegó a un acuerdo de paz sin mayor importancia. La segundaGuerra entre los años de 1976 y 1977 el cual dio su finalización con la firma de un acuerdo de paz con veeduría de las autoridades militares, civiles, eclesiásticas y los diferentes líderes de la región. La tercera guerra entre los años de 1984 y 1990 las más larga y cruel donde aparecieron nuevos actores distintos a la región como lo fue el narcotráfico en cabeza de Gonzalo Rodríguez Gacha quien sealió con Gilberto Molina zar de las esmeraldas para la época, para tener el control y poder en la zona esmeraldera quienes posteriormente fueron asesinados, se constituyen las autodefensas en la región de Puerto Boyacá para combatir las FARC-EP.
Estas llamadas Guerras Verdes se desarrollaron entre los años de 1960 y 1992, donde se agudizo la violencia que enmarcaron a la región en la pobreza yla violencia entre otros. Los hechos surgieron entre grupos armados o bandos de bandoleros por el control de la zona, posteriormente entre esmeralderos y bandoleros y la participación del narcotráfico en estas actividades para tener el control de la zona occidental del departamento de Boyacá.
Para 1990 existían dos organizaciones bien estructuradas con jerarquías y liderazgo, los cuales teníandominio y control territorial sobre la región esmeraldera. Un grupo dominaba la mina de Coscuez y los municipios de Maripi, Pauna, Briceño y Tunungua y el otro grupo dominaba las minas de Muzo Quipana y Peñas Blancas y los municipios de San pablo de Borbur, Quipana, Otanche y Muzo. Los dos grupos dominantes contaban con grandes recursos económicos, armamento, comunicaciones y vehículos terrestres yaéreos, y contaban con un ejército privado de más de 300 hombres armados y entrenados con poder de reclutamiento y los llamados comandos de acción en Chiquinquirá y Bogotá. Con la capacidad de realizar desplazamientos a cualquier parte del país y realizar ataques violentos contra colaboradores y simpatizantes del grupo contrario donde no hubo un triunfo del uno sobre el otro bando.
A raíz deestas confrontaciones entre los dos bandos el estamento social, económico y político de la zona sufrió un gran golpe; afectando el comercio, el transporte, la ganadería, la agricultura y la minería, situación que llego a bloqueos terrestres entre las áreas de la provincia de occidente.
Por la no anulación física del poderío del adversario se llegó a una guerra cada vez más intensa y violenta, muy...
Regístrate para leer el documento completo.